Mostrando postagens com marcador México. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador México. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 18 de março de 2019

50 CIDADES MAIS PERIGOSAS DO MUNDO

 
 
Uma organização mexicana independente classificou as 50 cidades mais perigosas do mundo com base na taxa de homicídios (* número de assassinatos por 100.000 habitantes).  
 
42 delas estão na América Latina.
 
Dados de 2018.
 
Fonte da Matéria: https://www.travelbook.de/orte/gefaehrliche-orte/mordrate-die-gefaehrlichsten-staedte-der-welt?ref=1
 
 Fonte da Imagem: http://www.arthit.ru/surrealism/0055/surrealism-25.jpg
 
Ranking
Cidade
País
Assassinatos
População
Taxa*
1 Tijuana Mexiko 2640 1,909,424 138.26
2 Acapulco Mexiko 948 857,883 110.50
3 Caracas Venezuela 2,980 2,980,492 99.98
4 Victoria Mexiko 314 365,089 86.01
5 Ciudad Juárez Mexiko 1,251 1,462,133 85.56
6 Irapuato Mexiko 473  580,808  81.44
7 Ciudad Guayana Venezuela 645  823,722  78.30
8 Natal Brasilien 1185  1587055  74.67
9 Fortaleza Brasilien 2,724  3,939,460  69.15
10 Ciudad Bolívar Venezuela 264 382,095  69.09
11 Kapstadt Südafrika 2,868  4,322,031  66.36
12 Belém Brasilien 1,627  2,491,052  65.31
13 Cancún Mexiko 547  848,465  64.47
14 Feira de Santana Brasilien 386  609,913  63.29
15 St. Louis USA 187  308,626  60.59
16 Culiacán Mexiko 585  966,609  60.52
17 Barquisimeto Venezuela 683  1,205,142  56.67
18 Uruapan Mexiko 189  346,640  54.52
19 Kingston Jamaika 639 1,180,771  54.12
20 Obregón Mexiko 179  343,613  52.09
21 Maceió Brasilien 521  1,012,382  51.46
22 Vitória da Conquista Brasilien 172  338,885  50.75
23 Baltimore USA 309  611,648  50.52
24 San Salvador El Salvador 906  1,800,336  50.32
25 Aracaju Brasilien 463  949,342 48.77
26 Coatzacoalcos Mexiko 162  335,077 48.35
27 Palmira Kolumbien 149  310,608  47.97
28 Maturín Venezuela 257  544,069  47.24
29 Salvador Brasilien 1,849 3,914,996  47.23
30 Macapá Brasilien 233  493,634  47.20
31 Cali Kolumbien 1,209  2,570,905  47.03
32 Celaya Mexiko 240  510,787  46.99
33 San Pedro Sula Honduras 363  777,877 46.67
34 Ensenada Mexiko 253  542,896  46.60
35 Campos dos Goytacazes Brasilien 233  503,424  46.28
36 Tepic Mexiko 230  512,387  44.89
37 Manaus Brasilien 944  2,145,444  44.00
38 Guatemala-Stadt Guatemala 1,411  3,226,974  43.73
39 Recife Brasilien 1,738  3,975,411  43.72
40 Distrito Central Honduras 538  1,242,397  43.30
41 San Juan Puerto Rico 143  337,288  42.40
42 Valencia Venezuela 678  1,600,662  42.36
43 Reynosa Mexiko 295  711,130  41.48
44  João Pessoa Brasilien 460  1,112,304  41.36
45 Nelson Mandela Bay Südafrika 478  1,220,616  39.16
46 Detroit USA 261  673,104 38.78
47 Durban Südafrika 1,562  4,055,969  38.51
48 Teresina Brasilien 324  861,442  37.61
49 Chihuahua Mexiko 352  938,713  37.50
50 New Orleans USA 145  393,292  36.87    
  

segunda-feira, 5 de agosto de 2013

O MÉXICO NA MIRA DO IEE



O atual Presidente do Instituto de Estudos Empresariais, Bruno Zaffari, conforme Correio do Povo de 5 de agosto de 2013, declarou:

"A Argentina, por excesso de intervencionismo do Estado, está mergulhada em sérias dificuldades. O México fez as reformas estruturais e vive uma fase positiva de crescimento. Já o Brasil não fez reformas, estagnou, perdeu competitividade e o PIB está em queda".

O México que se cuide.

As economias elogiadas e consideradas como modelo pelo IEE, como por exemplo Irlanda e Islândia, QUEBRARAM.

O México será o próximo?



Observação: a foto acima foi tirada por este blogueiro em 30 de julho de 2013 no charmoso Boulevard Saint-Michel, em Paris. A imagem, de certa forma, sintetiza a posição da The Economist, que costuma criticar de forma violenta as economias de países que buscam diminuir os problemas de concentração de renda, mas que costuma minimizar os problemas das economias europeias, particularmente da britânica.


segunda-feira, 29 de agosto de 2011

Mexico: Dimensión de la guerra

Vergonhoso muro na fronteira do México com os EUA

Adolfo Gilly · · · · · 

Es sabido, en buena doctrina militar, que una nación no puede utilizar a su ejército en tareas de combate a la delincuencia sin condenarlo a la desmoralización y la destrucción. La persecución y el control de la criminalidad es tarea de otro órgano del Estado: la policía. Esa tarea y este cuerpo tienen sus propias reglas, sus modos de investigación, persecución y regulación del crimen, así como su ámbito específico de actividad y responsabilidad.

Haber encargado, por las razones que fuere, la persecución al narcotráfico como tarea primordial del Ejército Mexicano, y haber confundido y fundido su actividad con la que corresponde a los cuerpos policiales, es una descomunal irresponsabilidad –mido mis palabras– por parte del gobierno federal. Haber convertido la represión de una actividad criminal como el tráfico de drogas en una guerra –una guerra interna contra un enemigo impreciso, ubicuo y enmascarado que ha llevado a las corporaciones militares y policiales del Estado también a enmascararse– es una consecuencia natural de esa irresponsabilidad.

Resulta así que el Estado nacional mexicano está en guerra por decisión exclusiva del Poder Ejecutivo. Está por lo tanto en una situación excepcional, la de un Estado que, en los hechos, actúa una y otra vez por encima y al margen de las normas constitucionales y legales que fijan y delimitan sus poderes y sus relaciones con la sociedad. La proyectada ley de seguridad nacional propone diluir y desvanecer aún más la existencia y la vigencia de dichas normas.

Es el reconocimiento suprajurídico de un ente, llamado El Narco, como un Estado paralelo con fuerza militar propia, con finanzas que operan dentro del circuito financiero legal y en sus márgenes, con capacidad y autoridad impositiva de hecho en regiones del territorio nacional, con un cuasi monopolio de la violencia ilegal, contraparte del monopolio de la violencia legítima que por definición corresponde al Estado nacional. Se trata de una imaginaria construcción del enemigo sobre duros hechos reales así interpretados, similar al Eje del Mal de Baby Bush, para justificar una política sin sustento y sin futuro.

Ese reconocimiento, sintetizado en la fórmula guerra contra el narcotráfico, nos coloca a todos dentro de una realidad brutal: la disputa entre organizaciones de múltiples actividades criminales, enfrentadas y enlazadas en una lucha violenta y sin límites, y empuja a las fuerzas armadas de la nación a involucrarse como parte de ese conflicto.

En esta guerra no se respetan normas jurídicas ni límites morales. El narco por naturaleza no lo hace, ya ni siquiera con los antiguos códigos de honor de las organizaciones mafiosas. El Ejército federal se ve arrastrado al mismo terreno y, quiéralo o no, termina moviéndose fuera de la ley en su propio país. No es la primera ni la segunda vez que esto sucede. Pero ahora se convierte en norma de conducta, en modo y en costumbre desesperada. Los responsables de este proceso en el gobierno federal están destruyendo la fuerza moral de ese Ejército, ya antes lesionada por su utilización en conflictos sociales y políticos interiores.
* * *
Organizaciones armadas que por largo tiempo se combaten entre sí terminan asemejándose en métodos y costumbres. Cualquier novela policial muestra esta relación simbiótica entre los cuerpos policiales y el mundo de la delincuencia al cual la policía tiene que combatir, conocer, contener y regular. No se puede involucrar a un Ejército y una Marina nacionales en ese juego imposible e interminable sin pagar las consecuencias como nación y como sociedad y sin acabar desmoralizando, a la corta o a la larga, a los cuadros militares de cualquier nivel. Esto lo sabe bien y se abstiene de hacerlo Estados Unidos, cuyos gobiernos y cuyo ejército miran con sorna cómo el vecino México se adentra en ese camino, y hasta le dan su buena ayudadita.

La situación se agrava cuando las fuerzas armadas se ven obligadas por el gobierno federal a aceptar la intervención, y en muchos casos la tutoría técnica, de las fuerzas armadas del poderoso país vecino, Estados Unidos. Desde los tiempos de Porfirio Díaz, México rechazó esa dependencia, se negó al establecimiento de bases militares y navales extranjeras incluso en tiempos de guerra mundial y no envió a sus oficiales a recibir instrucción en Estados Unidos.

Esa tradición se ha disuelto. Hoy actúa directamente en nuestro territorio, con la aquiescencia y el beneplácito del gobierno federal, personal militar, policial y de inteligencia de la nación vecina.

Desde siempre, la política nacional de Estados Unidos en esta cuestión ha sido tratar de tener al otro lado de la frontera un Ejército mexicano débil y subordinado. No le basta la inmensa desproporción entre ambas fuerzas. Quiere, aunque sus gobernantes no lo digan, un Ejército convertido en constabularia, en cuerpos de policía temidos y odiados por la población, como la Guardia Nacional de Anastasio Somoza en Nicaragua o el ejército del sargento Fulgencio Batista en Cuba.
* * *
Esa política ha pasado ya todos los límites. El Ejército federal de Porfirio Díaz, sin dejar de mantener sus intercambios con Estados Unidos (que no era la potencia actual), adquiría sus armas en la lejana Europa y allá iban sus oficiales. Hoy México depende de la potencia militar limítrofe, Estados Unidos. Pero sucede que la industria de este país también provee de armas al narcotráfico, y no sólo a través de la operación Rápido y furioso. Un mismo proveedor está surtiendo de material bélico a los bandos enfrentados en la llamada “guerra del narco”, un actividad comercial sin control tal como les conviene a la industria del narco y a sus diversos intereses colaterales en los mundos de las finanzas y de la política.

Por otra parte, por los canales intercomunicados del sistema financiero de Estados Unidos y de México circulan impunemente los miles de millones de dólares de esa industria que figura entre los primeros rubros de exportación de este México de hoy, mientras su Ejército está entrampado en una supuesta guerra sin sentido, sin enemigo ubicable y sin posibilidad alguna de éxito. Este es el estado de cosas que la estrategia del narco provoca y desea como cobertura de sus negocios y sus rentas a ambos lados de la frontera.

Desde el punto de vista militar y geopolítico, ¿qué mejor para Estados Unidos en tanto poder militar vecino –cuya zona declarada de seguridad se extiende desde Alaska hasta el canal de Panamá, incluido el entero Caribe– que un México débil politica, social y militarmente, donde las violencias paralelas del narco y el gobierno diseminen indefensión, resignación y miedo?

A ese país nos lleva, si no lo detenemos, el actual gobierno federal con sus otras múltiples guerras contra las organizaciones sociales y sus derechos y conquistas; contra las propiedades de la nación en el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo; contra el SME, las comunidades zapatistas, las organizaciones comunitarias de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, San Luis Potosí, Sonora, los mineros de Cananea, los pueblos de La Parota, y contra cuantos sectores organizados de la sociedad resisten el despojo territorial, salarial y social.
No es inevitable que así sea.

Adolfo Gilly es miembro del Comité de Redacción de SinPermiso.

La Jornada, 17 agosto 2011

terça-feira, 8 de junho de 2010

Un desierto donde los oasis son seres humanos

Vista do deserto de Sonora:

"Lo que hace bello al Sáhara es que esconde pozos en algún lugar", afirma Antoine de Saint-Exupéry en uno de los libros más emocionantes escritos nunca sobre el desierto, Tierra de hombres. El poder de esta frase del autor de El principito, que pasó por la terrible sensación de estar perdido en la nada, es que es una metáfora de la vida, que esconde pozos inesperados y por eso la gente sigue luchando sin rendirse, pero también es una certera descripción del desierto: es soportable porque en algún lugar habrá agua. Pero en el desierto de Sonora, entre México y Estados Unidos, que cada día cruzan cientos de personas que se juegan la vida en busca de una existencia mejor, los pozos han sido creados por los seres humanos.

En este territorio dominado por el polvo y el calor, plagado de serpientes de cascabel, con la Patrulla Fronteriza estadounidense empleándose día y noche en la búsqueda de inmigrantes sin papeles que llegan Arizona todos los días desde México, no hay oasis como en el Sáhara. Es un desierto que en algunos momentos resulta paradójicamente verde, porque esconde inmensos acuíferos bajo tierra, pero los pozos son muy escasos. Y, en los últimos diez años, han muerto en él 1.755 personas.

Por eso, organizaciones como Humane Borders -Fronteras compasivas o Los Samaritanos, se dedican a mantener oasis en el desierto. Son bidones de agua, que rellenan periódicamente, balizados con una bandera azul. Sin embargo, muchas veces sufren diferentes formas de vandalismo: a veces tirotean los depósitos de agua, otras arrancan la bandera, otras roban los bidones o los vacían. Algunos dueños de ranchos colaboran y tienen depósitos en su terreno, pero otros han declarado la guerra a los sin papeles. Durante un recorrido por el desierto para comprobar cuatro puntos, uno de ellos ha sido destrozado (se llevaron los bidones), en otro falta la bandera y dos están intactos y han sido utilizados.

Gary y Hall, dos voluntarios jubilados que colaboran con Humane Borders, explican que existe un acuerdo tácito con la Patrulla Fronteriza para que no utilicen los pozos como lugares para atrapar los inmigrantes sin documentos. Y que lo respetan. Explican que los bidones azules están situados en lugares estratégicos, en los caminos invisibles -como aquellos Trazos de la canción de los aborígenes australianos sobre los que escribió Bruce Chatwin- que van dejando los inmigrantes: un sendero en mitad de unos montes, la vía del ferrocarril, el lecho seco de un río.

"Son las ocho de la mañana y el calor no ha hecho más que empezar" explica Gary, un jubilado de San Francisco, instalado en Tucson, la principal ciudad del sur de Arizona, y que colabora con Humane Borders desde 2002. "Nos separan ocho millas de la frontera, resulta difícil imaginar subir y bajar todos esos montes caminando y escondiéndose", prosigue. La presencia de la Patrulla Fronteriza es constante, patrullando, en controles o también con un autobús aparcado en el que van recluyendo a los sin papeles que capturan para llevarlos a la frontera o a un centro de detención.

Cruzar no resulta nada fácil y sin embargo lo consiguen: cada día son atrapados entre 60 y 80 caminantes, pero se calcula que entre 600 y 800 lo logran. Y las cifras en verano bajan mucho: entre noviembre y marzo cruzan unas 1.500 personas al día. "Aunque en los últimos tiempos ha descendido mucho el número de personas que tratan de hacer el camino", explica Hall, quien cree que es mucho más por la crisis (hay menos trabajo por el que merezca la pena arriesgar la deportación, la cárcel o la vida) que por la ley SB 1070, que comenzará a aplicarse en Arizona a partir del 29 de julio y que permitirá a la policía pedir la documentación a cualquiera que pueda parecer que está en situación irregular en EE UU. La ley ha provocado un debate nacional y una movilización sin precedentes de los hispanos (que forman el 31% de los seis millones de habitantes de este Estado, que tiene unos 460.000 indocumentados, la mayoría mexicanos).

"Este es territorio de los minuteman, siempre que venimos nos encontramos algún destrozo", afirma Hall. Y acierta. Los minuteman son grupos ultras de los estados fronterizos que se han establecido como milicia y se dedican a patrullar la frontera por su cuenta. En Arizona se disolvieron hace dos meses porque empezaban a ser un problema serio de seguridad. Su nombre viene de los patriotas que, durante la guerra de independencia, lucharon como guerrilleros contra los ingleses. "Lo peor es que creen que están salvando este país", comenta Gary. La entrada a un territorio donde tienen simpatizantes se nota porque se atraviesa un puente decorado con infinidad de banderas estadounidenses y también porque la baliza que señala la presencia de los bidones ha desaparecido. Pero Gary y Hall llevan otra de repuesto en su camioneta. Y el desierto de Sonora seguirá escondiendo pozos y esperanzas pero también tragedias.

El País

sábado, 1 de maio de 2010

Papa recebe bispos que inspecionaram Legionários de Cristo


AFP

CIDADE DO VATICANO — O Papa Bento XVI recebeu nesta sexta-feira no Vaticano os cinco bispos que realizaram uma inspeção da controvertida congregação mexicana Legionarios de Cristo, cujo fundador, o falecido padre Marcial Maciel, abusou por décadas de jovens seminaristas, informou nesta sexta-feira a Santa Sé.

O encontro com o Papa não havia sido anunciado e demonstra a importância que o Pontífice concede ao caso.

Bento XVI deverá decidir sobre o futuro da congregação mexicana uma vez avaliados os informes apresentados.

As decisões sobre a congregação serão adotadas num segundo momento pelo Santo Padre, depois de um cuidadoso estudo e reflexões sobre os resultados da visita apostólica (inspeção)", explicou o padre Federico Lombardi à Rádio Vaticano esta semana.

O cardeal Tarcisio Bertone, número dois do Vaticano, se reuniu na sexta com os bispos, na primeira reunião celebrada depois da investigação determinada pelo Papa no ano passado.

Segundo o comunicado oficial, os resultados no encontro, no entanto, não serão divulgados.

Este é um dos casos mais delicados para a Igreja católica já atingida por uma série de escândalos de teor sexual na Europa e nos Estados Unidos.

O caso de Maciel, fundador da ordem em 1941 no México, acusado de múltiplos abusos sexuais de seminaristas menores de idade e de ter tido secretamente filhos, é um dos mais simbólicos da chamada "política do silêncio" aplicada por décadas pelo Vaticano para encobrir seus escândalos internos.

terça-feira, 10 de novembro de 2009

segunda-feira, 14 de setembro de 2009

O efeito tequila dos tucanos


Se os tucanos estivessem governando o Brasil – seja com a vitória de Serra em 2002 ou de Alckmin em 2006 – os efeitos da crise que o país está superando, seriam tão devastadores como foram os da crise de janeiro de 1999. O Brasil teria elevado a taxa de juros a alturas estratosféricas – em 1999 foi para quase 50% -, os gastos públicos sofreriram novo corte drástico, se assinaria novo acordo com o FMI, com a obrigação dessas medidas, mais privatizações de empresas estatais, etc., etc., como o governo FHC tinha acostumado ao país.

Para não ir mais longe: teríamos o mesmo destino do México. Como os tucanos são adeptos dos Tratados de Livre Comércio – tinham comprometido o Brasil com a Área de Livre Comércio para as Américas, Alca, que o governo Lula enterrou – estaríamos sofrendo as mais duras e diretas consequências da recessão norteamericana. O México, ao assinar o TLC da América do Norte – o Nafta – teve seu comércio com os EUA elevado para mais de 90% do total. Podemos imaginar o tamanho da recessão mexicana. Calcula-se que a economia terá um retrocesso de 7% neste ano, sem perspectivas de recuperação. Não por acaso o governos do México bateu uma vez às portas do FMI, com as consequências que se conhece, pela assinatura de mais uma Carta de Compromisso.

Mais AQUI.

PESQUISA DA BBC DIVULGADA HOJE, 14 DE SETEMBRO DE 2009:

Satisfação com governos

* 87% na China
* 68% na Austrália
* 63% no Egito
* 59% no Brasil
* 49% nos Estados Unidos
* 27% na França
* 18% no Japão
* 9% no México

Mais sobre a pesquisa AQUI.

quarta-feira, 20 de maio de 2009

América Latina: de las venas abiertas a mundo al revés


Andy Robinson, desde Caracas para La Vanguardia

Hugo Chávez eligió "Las Venas abiertas de América Latina" para Barack Obama, regalo que provocó un ataque de nervios en medios españoles que calificaron el libro de Eduardo Galeano como una "bomba arrojadiza", una obra de izquierdismo trasnochado, "científicamente sin fundamento" (Antonio Caño en 'El País'). Lo cual es un poco como atacar el Infierno de Dante por una falta de rigor técnico. Quizás por bomba arrojadiza se refería subliminalmente al eslogan "¡Libros como armas!" de los sandinistas nicaragüenses ya que Venezuela ha erradicado el analfabetismo en los últimos años. Da la casualidad que Margarita Molina, una maestra de la muy acertadamente denominado Misión Robinsón en Venezuela de enseñanza de lectura y escritura, me ha dicho hoy en Caracas que ya podrían descontinuar el programa ya que "según la Unesco, ya no existe analfabetismo en Venezuela".

Pero lo cierto es que un regalo más contemporáneo para Barack Obama de la obra de Galeano habría sido "El mundo al revés". Porque hay más optimismo en América del Sur -y sobre todo en Brasil- que en muchos países ricos en esta crisis gestada en Wall Street, una crisis "de ojos azules y pelo rubio" según el calificativo del presidente brasileño Lula da Silva. Y curiosamente ese optimismo tiene que ver con las grandes posibilidades que aun tiene la capacidad exportadora de materias primas y alimentos básicos en América Latina, precisamente la "maldición" del modelo Potosí, según la tesis de las "venas abiertas" y las teorías estructuralistas de dependencia.

El FMI calcula que la región "tocará fondo a mediados de este año y empezará a crecer en el segundo semestre mientras en las economías avanzadas no será positiva hasta mediados del 2010". Achaca la resistencia de economías que en otras décadas fueron las primeras en caer al "reformismo pragmático" del nuevo consenso de Washington: prudencia fiscal, blindaje financiero, con la acumulación de dos billones de dólares de divisas y superávit por cuenta corriente que convirtió a países como Brasil y México en acreedores de los ricos. La deuda externa de la región se ha cortado a la mitad -está en el 20% del PIB- desde el 2000 y sólo una pequeña parte está denominada en dólares.

Algunos en Washington hasta cuentan con que la crisis haga lo que miles de llamadas desde embajadas estadounidenses en Caracas, Quito o La Paz -y algún telefax de la CIA- no hicieron: marcar los límites del giro latinoamericano hacia la izquierda. Venezuela, castigada por su laxitud fiscal, una inflación del 30% y una generosidad excesiva con programas antipobreza, pasará seis años sin crecimiento, advierte el FMI. Argentina y Ecuador, por su parte, "(...) pueden entrar en un largo estancamiento" culpables de declarar moratorias sobre sus deudas externas "pese a haber podido mantener su obligaciones", según advirtió el Instituto de Finanzas Internacional, lobby en Washington de la banca privada internacional, muchos de cuyos miembros -dicho sea de paso-, desde Citibank a Royal Bank of Scotland, habrían declarado la madre de todas las moratorias de no ser por las operaciones de rescate multimillonaria de estados en EE.UU. y Europa. Y, por lo menos Ecuador y Argentina tiene la excusa de que sus suspensiones de pagos se debían a problemas heredados de gobiernos anteriores que -en colaboración con el FMI y el IIF- habían dolarizado sus economías.

En realidad, no está claro que el elevado crecimiento latinoamericano de los últimos años, raíz de su fortaleza en la crisis, sea por la adopción de las reformas de Washington. El Banco Interamericano de desarrollo (BID) lo achaca en un informe titulado "Todo lo que reluce no es oro" a "condiciones externas extraordinariamente favorables" con bajos tipos de interés y una demanda imparable de materias primas. Es decir que parece cada vez más probable que las posibilidades de AmÉrica del Sur se encuentran en la explosiva industrialización de China y la India, y la emergencia de nuevas clases medias inmensas con ganas insaciables de comer carne argentina brasileña y, si no llegan, soja de una región con más tierra de posible explotación agraria del mundo. Por no decir nada de los minerales extraídos en tiempos de colonialismo de las "venas abiertas", pero ahora la base de un posible camino de desarrollo que pasa de largo a las ex potencias colonialistas y al vecino del Norte que, según Greg Granadin en su libro, 'Latin America: Imperial workshop', otra "bomba arrojadiza" de la vieja izquierda anclada en el pasado latinoamericano, mandó en la segunda mitad del siglo XVII buques de guerra a puertos latinamericansos en nada menos que 5.800 ocasiones.

Concretamente, los precios de hidrocarburos, alimentos básicos como soja o carne -principales exportaciones de Brasil y Argentina, cobre y otro metales en Chile y Perú, se multiplicaron por cinco en los años de expansión, generando miles de millones de dólares en divisas con las que se han construido las barreras de defensa. Estas exportaciones son la raíz también de la transición de la región en acreedor, con un superávit colectivo por cuenta corriente antes de la crisis que da margen a una explosión de la demanda interna. Exportaciones a China, principalmete materias primas, se triplicaron entre 2000 y 2008.

Tras desplomarse un 50% en el 2008 hay algún indicio de que los precios vuelven a subir probablemente debido a la resistencia de la demanda china. A fin de cuentas, los alimentos de subsistencia son un negocio de los que podrían calificarse como "recession-proof" -blindado a la recesión- a no ser que vayamos a ver hambrunas masivas. Exportaciones de Brasil a China subieron el 20% -principalmente alimentos básicos- en el primer trimestre de este año. "Enero estuvo fatal en el puerto; pero ya mejora", dijo un taxista en Manaus, el enorme puerto como zona franca de la amazonia brasileña.

Si China aguanta en esta crisis -la cuestión clave para el futuro de la economía mundial- las materias primas extraídas de las "venas abiertas" de América Latina, volverán a ser un motor de crecimiento. Y esto incluye Venzuela que acaba de firmar un acuerdo de suministro e inversión con China por 12.000 millones de dólares. "El Fondo siempre infravalora el crecimiento potencial de Venezuela ¿cómo no va a crecer si está sentado sobre posiblemente las reservas más grandes de petróleo del mundo?", afirma David Rosnick del CEPR.

El creciente regionalismo del comercio en América del Sur es otro factor. Estimaciones preliminares del BID indican que el comercio dentro de América Latina habrán crecido el 24% en el 2008 pese al frenazo en los últimos meses. Paraguay, Bolivia y Uruguay aumentaron su comercio regional el 61%, 47% y 34%, respectivamente, en 2008. La excepción aquí también es México que, con el 85% de sus exportaciones destinadas al norte del Río Grande, se ha sumado a Hawaii como estado de incorporación tardía a Estados Unidos.

terça-feira, 5 de maio de 2009

Nova gripe não é mais letal que a comum, diz epidemiologista


Por Miguel Angel Gutiérrez e Jason Lange

CIDADE DO MÉXICO (Reuters) - O novo vírus H1N1, que já matou várias pessoas no México, não é mais letal nem parece ser mais contagioso que a típica gripe sazonal, disse na segunda-feira o chefe de epidemiologia do governo mexicano.

A epidemia da nova doença, inicialmente chamada de "gripe suína", matou pelo menos 26 pessoas nos últimos dez dias no México, além de se espalhar por diversos países, gerando temores de uma pandemia (epidemia global). No exterior, a única vítima fatal foi um bebê mexicano em visita ao Texas.

Especialistas ainda tentam entender por que o México teve mais casos e mais mortes, mas o médico Miguel Angel Lezana, diretor do Centro Nacional de Vigilância Epidemiológica da Secretaria de Saúde do México, disse que o vírus não é especialmente mortal.

De acordo com ele, o que aconteceu é que o país foi apanhado de surpresa.

"A virulência é muito similar à da 'influenza' (gripe) sazonal", disse Lezana à Reuters.

Ele afirmou que, após analisar casos confirmados da nova gripe, soube-se que sua taxa de reprodutibilidade -- o número de pessoas que um paciente pode contaminar -- é de aproximadamente 1,3 ou 1,4. "É um número bastante similar ao da 'influenza' sazonal", afirmou.

Questionado sobre se a mortalidade também é semelhante à da gripe comum, ele disse: "Sim, exatamente".

Em todo o mundo, a gripe sazonal mata de 250 a 500 mil pessoas por ano, sendo 36 mil só nos EUA.

"Por ser um dos primeiros países em que se constatou a circulação desse novo vírus, tanto a população quanto os serviços de saúde estavam ante uma situação desconhecida, inédita", disse o funcionário.

Lezana concordou com a declaração de Richard Besser, diretor-adjunto do Centro para a Prevenção e Controle de Doenças (CDC) dos EUA, segundo quem a nova cepa do vírus H1N1 não é mais perigosa do que as típicas gripes sazonais que circulam anualmente.

domingo, 3 de maio de 2009

La vida con A H1N1

Vírus da Influenza:

Hasta en la zona roja hay barbijos y el lugar es lo único que sigue abierto. Los laboratorios que no existen. Los primeros bloqueos de rutas.

Por Jaime Avilés

Desde México DF, para Página/12

Sobre la calle de Sullivan, en el centro de la capital, por lo menos 200 prostitutas se alinean codo a codo a lo largo de tres cuadras. Lucen, desde luego, minifaldas generosas, o jeans y blusitas para mostrar el ombligo. Cuatro de cada diez usan barbijos. Una doble hilera de coches desfila ante ellas a paso de homre. Los automovilistas también se protegen con mascarillas. El gobierno del Distrito Federal tiene un control absoluto sobre los establecimientos mercantiles de la ciudad: no hay nada abierto. No se puede ir al cine, a cenar, a beber, a bailar, a escuchar música en vivo, a hacer gimnasia, a nadar, a jugar boliche, squash. Nada. Todo por ahora está vetado, excepto quizá las prostitutas que, hasta donde se alcanza a ver, nadie se lleva al río.

“No sé ni para qué vine”, dice Arlette, de 24 años, originaria de Oaxaca, al sur del país. “Nomás pasan y pasan escuincles (jovencitos) que nos hacen perder tiempo. Esto está muerto...” A propósito de muertos, ¿conoces a alguien que se haya muerto de influenza? “Esta semana sí he sabido de tres muertes: un señor de 62 años, que se murió de insuficiencia renal; un bebito que se ahorcó con el cordón de su mamá y una señora que murió al dar a luz”. ¿Dónde sucedió esto? “En la colonia donde vivo, por el Reclusorio Norte” (un barrio como Lanús). Pero “de influenza nadie”.

De estigmas y golosinas

El virus A H1N1 ya no se llama porcino tras el brutal exterminio de cerdos emprendido en Egipto. Como explican una y otra vez los expertos en la televisión, es sesenta veces más pequeño que una célula y “no viaja más de 50 centímetros cuando salta de la nariz o la boca de una persona enferma que tose o estornuda. Si no estamos muy cerca de esa persona, es improbable que nos contagie. El problema empieza cuando los miles de virus que esa persona dispersa al estornudar caen sobre la superficie de las cosas: la mesa, la silla, los platos, el teléfono, un libro, lo que sea. Porque el virus se mantiene vivo en contacto con el aire varias horas y si uno toca la mesa, la silla, etcétera, se lo adhiere a la piel de la mano, y luego si se mete el dedo en la nariz o en la boca, o se frota los ojos, ahí sí que se puede contagiar”.

Pero la gente no acaba de comprender que el verdadero riesgo de contagio está en las manos y no en el aire. Si así fuera, millones habríamos caído ya, patas arriba, como moscas. Después de atravesar media ciudad por túneles subterráneos, encerrado en un vagón con distintas personas que subían y bajaban en cada parada, y que podían estar infectadas o no, la noche del viernes un jovencito salió del Metro en la estación Mixcoac –“lugar de serpientes” en náhuatl, el barrio donde nació Octavio Paz– y sólo entonces se cubrió la boca y la nariz con la mascarilla de trapo.

Tres días antes, el martes 28, en Coyoacán (su equivalente en Buenos Aires sería San Telmo), dos muchachitas iban por una calle empedrada, cada cual con su cubrebocas, y no pudieron resistir la tentación de comprarse un helado de pistache. Acto seguido, se quitaron la protección y compartieron la golosina a chupetones, muertas de risa. Esta devoción por los tapabocas –que en realidad de poco o de nada sirven porque a la media hora se empapan de saliva y se convierten en trampas para cazar nanomonstruos–, engendró desde el primer momento un mercado negro y su precio saltó de un peso, que costaban en las farmacias, a 7,50 en la calle.

Pero si la economía del pánico ha ocasionado también afluencia de multitudes histéricas a los supermercados, las repercusiones internacionales de la crisis no han sido menos deslumbrantes. Al conocer que los gobiernos de Argentina y Cuba cancelaron los vuelos desde y hacia México –medida que intentó secundar Francia, pero fue rechazada por la Unión Europea–, el gobierno de Felipe Calderón recomendó a los habitantes del DF no salir de sus casas del 1° al 5 de mayo. Muchos capitalinos, ni tardos ni perezosos, partieron hacia los centros vacacionales.

Y anteayer, jueves, en Acapulco, el mítico puerto del Pacífico, un vehículo con placas del DF fue apedreado por un grupo de jóvenes en señal de repudio. Lo peor fue que, al ser cuestionado por los medios acerca del incidente, el alcalde Manuel Añorve Baños, justificó la agresión, y dijo: “todos lo que no tengan nada que hacer en Acapulco que se vayan a sus casas”.

La ocupación hotelera, en todo el país, es inferior a 10 por ciento, se supo anoche, mientras en la Sierra Gorda del estado de Querétaro, una región célebre por sus misiones franciscanas del siglo XVII, grupos de campesinos bloqueaban la única carretera asfaltada para detener a los autos con placas del DF y exigirles que volvieran por donde habían venido.

Bajo sitio

En el DF, desde el viernes 24 de abril todos los planteles escolares fueron cerrados “hasta nuevo aviso”. El propio viernes el alcalde capitalino, Marcelo Ebrard, de la coalición de izquierda que se opone tenazmente al gobierno conservador de Felipe Calderón, ordenó el cierre de cines, teatros, salas de concierto, museos y bibliotecas, así como la cancelación de más de 550 espectáculos al aire libre. El sábado 25 se decidió que el domingo todos los partidos de futbol se harían a puerta cerrada y los templos no celebrarían misas. Un nuevo golpe psicológico se produjo ese mismo domingo en la tarde, cuando en la plaza de toros de Aguascalientes, con el público borracho y eufórico en las tribunas, se dio a conocer que se cancelaba la corrida “por la epidemia que está sufriendo el país”. Los aficionados fueron conminados a evacuar las instalaciones de prisa, como si un ejército invasor acechara tras las murallas.

El pánico social, que ya estaba en efervescencia, se intensificó el lunes 27, cuando el gobierno capitalino decretó el cierre de los 35 mil restaurantes más gimnasios, piletas y cualquier espacio deportivo. Los empresarios gastronómicos protestaron con firmeza: “Estamos perdiendo millones de pesos diarios y peligran más de 450 mil empleos”. Ebrard, el alcalde, respondió anticipando que su gobierno contemplaba la clausura temporal de todas las líneas de Metro, Metrobús y microbuses, pero aclaró que los restaurantes podían vender comida para llevar o surtir pedidos a domicilio. Muchos negocios, de inmediato, colocaron pizarrones delante de sus rejas con ofertas mas sospechosas que atractivas: “Todo al dos por uno”. La cámara de restauranteros reportó que cada establecimiento, en promedio, había vendido tres platillos al día. Un desastre.

La danza de los muertos

A fines de los ’90 existían en México tres organismos oficiales vinculados con el tema epidemiológico: el Instituto Nacional de Higiene, el Instituto Nacional de Virología y los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México. Los dos primeros se dedicaban a los virus conocidos en el país y diseñaban fórmulas para combatirlos. El tercero surtía vacunas, sueros, inmunoglobulinas y reactivos de diagnóstico al aparato gubernamental de salud. Las tres entidades desaparecieron por decisión oficial entre 2000 y 2006, y el país quedó inerme en esta materia.

Cuando aparecieron los primeros casos de influenza porcina, en el DF y Oaxaca, a mediados de marzo, las instituciones de salud pública no fueron capaces de identificarlos por falta de herramientas. Cuando el problema se agravó, en la segunda quincena de abril, México envió muestras clínicas a laboratorios canadienses para que las analizaran. Ese proceso demoró hasta el jueves 23 de abril.

Como la situación no podía seguir manejándose a larga distancia, tanto la Organización Mundial de la Salud como el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, instalaron en el DF un laboratorio altamente equipado para descifrar la epidemia. Y cuando éste dio sus primeros resultados, el martes 28, empezó la danza de los muertos. Para ayer al final de la tarde eran 16 los casos “plenamente confirmados” y la credibilidad del gobierno, que supo anunciar veinte, continúa a la baja.

En una sociedad tan politizada como la del DF, donde amplios sectores sostienen que Calderón llegó a la presidencia mediante un fraude electoral en 2006, y que inició una supuesta guerra contra el narcotráfico como pretexto para militarizar el país y afianzarse en el poder, el manejo informativo de este brote epidémico ha generado más suspicacias que certezas, sobre todo porque, ante el asombro del mundo entero, las autoridades se han negado a proporcionar datos verificables sobre los muertos, cuyo número crece y disminuye a capricho del ministro de Salud.

segunda-feira, 2 de março de 2009

“Que limpien su lado de la frontera”


Felipe Calderón se quejó de los comentarios de las instituciones de seguridad estadounidenses, a los que calificó de “falsos”. La DEA, la CIA y el Departamento de Estado le cuestionan la capacidad para gobernar buena parte de México.

Por Gerardo Albarrán de Alba, para Página/12
Desde México, D.F.

México no es un estado fallido ni ha perdido el control de su territorio a manos del crimen organizado, respondió el presidente Felipe Calderón, luego de varias semanas de críticas internacionales, acrecentadas con reportes del Departamento de Estado, el Pentágono, la CIA, la DEA y hasta la ONU que señalan la imposibilidad del gobierno mexicano para controlar grandes porciones del país sujetas a una terrible violencia en la disputa por el mercado de las drogas, así como la enorme corrupción.

En una entrevista con la agencia de noticias estadounidense Associated Press, el jueves pasado, Calderón se reviró y aseguró que “hace falta una buena limpieza del otro lado de la frontera”, en alusión a Estados Unidos, destino principal de las drogas que trafican los cárteles de todo el mundo, los mexicanos incluidos.

Calderón se quejó de los comentarios de las instituciones de seguridad estadounidenses, a los que calificó de “falsos” y advirtió que hacen “un daño tremendo” a las autoridades mexicanas.

Apenas el martes pasado trascendió en la prensa mexicana que, durante una agria discusión privada con gobernadores, coordinadores parlamentarios y a la dirigente nacional del PRI, realizada el 13 de febrero en la residencia oficial de Los Pinos, en las que intercambiaron acusaciones sobre complicidades con el narco, Calderón les advirtió: “Si no hacemos algo entre todos, el próximo con el que se van a sentar aquí a platicar va a ser un narco”.

Una semana antes, el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, presente en la reunión entre Calderón y los priístas, repitió en París lo que le escuchó decir a su presidente. Al contraataque mediático de la administración de Calderón le entró también el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, quien dijo a AP que Estados Unidos debe hacer “mucho más” para frenar el contrabando de armas y el flujo de dinero sucio hacia México, algo en lo que se ha insistido prácticamente desde el inicio de la administración de Calderón.

Medina Mora reveló que los carteles del narcotráfico emplean recursos de hasta 10.000 millones de dólares anuales, que contrastan con los 6500 millones gastados por el gobierno mexicano, por encima de su presupuesto regular para combatirlos, en los últimos dos años.

Según el procurador, la violencia está llegando a su punto más alto en México, con más de 1100 ejecuciones en lo que va del año.

En las últimas semanas, todas las agencias de seguridad estadounidenses y varios gobiernos estatales, como los de Texas y Arizona, han cuestionado la capacidad de la administración de Calderón para gobernar buena parte del país, que está bajo control del narcotráfico, y destacaron la corrupción gubernamental y en las instituciones de seguridad mexicanas que protegen a las organizaciones del crimen organizado, en lo que coincidió un reporte de un organismo de la ONU.

Sin embargo, el especialista en fuerzas armadas y seguridad nacional en México y América latina, José Luis Piñeyro, declaró a la radio pública mexicana que existen claras evidencias sobre la complicidad de las mafias estadounidenses con los cárteles mexicanos, las cuales permiten la operación de los cárteles extranjeros en los Estados Unidos, aunque a esas no se les menciona.

De estas acusaciones tampoco se salvan funcionarios públicos estadounidenses que facilitan el cruce de cientos de toneladas de drogas cada año desde el lado mexicano de la frontera, así como su transporte hacia los rincones de ese país.

La DEA asestó un duro golpe contra el cartel de Sinaloa, al culminar el miércoles pasado una operación de casi dos años en 26 estados en la que detuvieron a 755 personas. Por su parte, las autoridades mexicanas realizaron la Operación Limpieza, en la que cayeron varios funcionarios de Procuración de Justicia y de seguridad pública que estaban en las nóminas de los carteles de Sinaloa y del Golfo, incluido el ex zar antidrogas Noé Ramírez.

sexta-feira, 20 de fevereiro de 2009

Fotógrafa documenta vida na fronteira entre México e EUA


Carlos Ceresole
BBC Mundo

Nos últimos 17 anos, a fotógrafa mexicana radicada nos Estados Unidos Maria Teresa Fernández vem documentando a vida na fronteira entre o México e os Estados Unidos.

As fotos, em exposição na Escola de Comunicação Annenberg da Universidade do Sul da Califórnia, em Los Angeles, mostram o reencontro de familiares dos dois lados da cerca, e como as comunidades locais lidam com a separação física.

Ao todo, o México e os Estados Unidos dividem uma fronteira de 3 mil quilômetros. A barreira física cobre um terço desta extensão.


A cerca, na verdade, é um conjunto de barreiras independentes localizadas em regiões estratégicas, onde o entorno urbano ou o fácil acesso tornam mais fáceis o cruzamento da fronteira.

Em muitos lugares, ela não é muito mais do que uma cerca de arame farpado ou uma barreira feita de placas de metal.

Em outros, se trata de uma instalação tecnologicamente sofisticada, com uma série de muros paralelos, acessos para patrulhas motorizadas, torres com câmeras, refletores e sensores de movimento.

Obra em evolução

"Minha obra é um organismo vivo que evolui como a cerca fronteiriça", afirma a fotógrafa.

"A cerca muda o tempo todo. Cresce, se deteriora, é reconstruída, aumentada, retirada. Com minhas fotos, tento mostrar este organismo vivo e como ele afeta aqueles cuja realidade gira ao seu redor."

Entre os temas e personagens da obra de Fernández, estão um grupo de imigrantes prestes a cruzar a fronteira, os murais e instalações que lembram os milhares de mortos na tentativa, famílias que compartilham o almoço de domingo dos dois lados da cerca, ou meninos que brincam de tocar o solo americano em frente à patrulha da fronteira.

A exposição "Cerca de la Cerca", ou "Perto da Cerca", em tradução literal, reúne 80 fotos tiradas desde 1991, quando a barreira começou a ser construída.

A fotógrafa se concentrou no extremo oeste da "cerca", onde ela encontra o Oceano Pacífico, separando a cidade mexicana de Tijuana do chamado "Parque de la Amistad", nos Estados Unidos.

Durante anos esta foi uma das únicas regiões da fronteira onde os membros de uma mesma família morando nos dois países podiam se re-encontrar para passar tempo juntos.

"Tinha gente que viajava centenas de quilômetros para chegar a este lugar e poder abraçar um filho, um pai ou um marido", diz a fotógrafa, que capturou em imagens centenas desses momentos.

Símbolo do fracasso

Desde 2001, quando começou a documentar o microcosmo em torno da cerca, a fotógrafa visita o local até duas ou três vezes por semana.

Do lado de Tijuana, conta Fernández, "as pessoas aprenderam a viver com ela", a ponto de algumas casas serem construídas usando a cerca como uma das paredes.

"As crianças crescem ao seu lado. Chegam a vê-la como uma jaula que fecha um grande jardim proibido, um jardim cujo dono é um vizinho que não devolve a bola quando ela cai do seu lado. Um vizinho inalcançável que isola seus méritos, suas oportunidades e seu povo."

Em contraste, do lado americano, "é uma terra de ninguém, por razões de segurança está proibido o acesso por dezenas de metros ao longo da cerca".

Dependendo de onde as fotos são exibidas, o trabalho de Fernández serve tanto para denunciar como para educar ou dissuadir potenciais imigrantes.

A exposição foi apresentada em muitas cidades do interior do México, onde muita gente pensa em cruzar a fronteira mas poucos conhecem os perigos que os aguardam.

NOTA DO OMAR: Postei somente algumas fotos. Para ver todas as fotos publicadas pela BBC, clique AQUI.

segunda-feira, 16 de fevereiro de 2009

Capital mexicana bate recorde de mais beijos ao mesmo tempo

"THE KISS", de Lee Gass:

CIDADE DO MÉXICO (Reuters) - A capital mexicana estabeleceu no último sábado um novo recorde para o livro Guiness com o maior número de pessoas se beijando ao mesmo tempo, derrubando o recorde anterior estabelecido em Londres, no ano passado.

Durante a comemoração do Dia dos Namorados (Valentine's Day ou Dia de San Valentin), 39.897 pessoas se reuniram na principal praça da capital e se beijaram durante 10 segundos para marcar o novo recorde Guiness, disseram os organizadores.

"É oficial, o novo recorde mundial Guiness do maior número de pessoas se beijando ao mesmo tempo acaba de ser registrado no México, na praça del Zócalo, com 39.897 pessoas", disse Carlos Martínez, o certificador oficial de recorde para o Guiness na América Latina.

O recorde anterior de Londres havia sido registrado com 32 mil pessoas.

(Reportagem de Luis Rojas Mena)

COMENTÁRIO DO OMAR: Notem que o número de pessoas do recorde é impar.

segunda-feira, 28 de julho de 2008

Masivo rechazo a la privatización en México

VIVA ZAPATA:

Más del 80% votó en contra de la reforma energética en el referéndum no vinculante. El proyecto es impulsado por el presidente Calderón.

El proyecto de reforma energética impulsado por el presidente de Méxicom, Felipe Calderón, recibió un masivo rechazo de parte de la población azteca.

Ante la consulta realizada para saber si los habitantes del DF y otros nueve estados estaban de acuerdo con la privatización de empresas estatales dedicadas a la explotación de hidrocarburos, más del 80 por ciento votó por el no.

El breve cuestionario contenía dos preguntas. La primera era: “Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno. ¿Está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan participar empresas privadas?”. Según el diario La Reforma, el 84,7 por ciento optó por el no.

La segunda señalaba: “En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?". El voto negativo ascendió al 82,9 por ciento según la misma fuente.

La consulta ciudadana fue promovida por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD). Y según los cálculos, al menos 870 mil personas participaron de la misma. Una cifra que se ubica cerca del doble del promedio histórico logrado en la capital de México en este tipo de plebiscito.

Aunque legalmente la consulta carece de validez, la izquierda mexicana pretende demostrar con los resultados el rechazo de la opinión pública a la iniciativa de reforma energética que Calderón envió al Congreso en abril de este año.