Mostrando postagens com marcador Palestinos. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Palestinos. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 27 de novembro de 2012

Gaza: de la última catástrofe a un esperanzado alto el fuego


Richard Falk · · · · · 

Los dobles raseros mediáticos en Occidente sobre la nueva y trágica escalada de violencia israelí dirigida contra Gaza fueron resumidos en un titular de una parcialidad absurda en la primera plana del New York Times: "Cohetes atacan Jerusalén; Israel se prepara para invasión de Gaza". (NYT, 15 de noviembre de 2012). Algo descodificado, el mensaje es el siguiente: Hamás es el agresor, e Israel cuando y si lanza un ataque por tierra contra Gaza tiene que contar con más ataques de cohetes. Es una paráfrasis sorprendentemente orwelliana de la realidad.
La verdadera situación es, por supuesto, todo lo contrario: Es decir que se puede asumir que la población indefensa de Gaza esté terriblemente temerosa de un inminente ataque general israelí, aunque también es verdad, sin minimizar la realidad de una amenaza, que algunos cohetes lanzados desde Gaza cayeron sin causar daños (aunque hay que admitir con implicaciones amenazantes) en los alrededores de Jerusalén y Tel Aviv. Hay una desproporción tan brutal en la capacidad de los dos lados de infligir daños y sufrimiento debido a la total dominación militar israelí como para hacer que sea perversa esa inversión de las preocupaciones por lo que podría ocurrir a la sociedad israelí si el ataque contra Gaza se intensifica.
La confianza de Hamás y de las diversas milicias en Gaza en cohetes indiscriminados, aunque sean totalmente inexactos y generalmente innocuos, es una violación criminal del derecho humanitario internacional, pero la baja cantidad de víctimas causadas y el ínfimo daño causado, tienen que ser evaluados en el contexto general de la masiva violencia infligida a los palestinos. La generalizada percepción no occidental del nuevo ciclo de violencia que involucra a Gaza es que parece ser una repetición de la agresión israelí contra Gaza a fines de 2008, principios de 2009, que ocurrió de la misma manera entre el fin de elecciones presidenciales estadounidenses y elecciones parlamentarias programadas en Israel.
Buscando culpables
Existe la discusión usual sobre dónde colocar la responsabilidad por el acto inicial de este nuevo despliegue de violencia. ¿Son algunos disparos desde Gaza a través de la frontera contra un jeep blindado israelí o fue el asesinato selectivo por un misil israelí de Ahmed Yabari, líder del ala militar de Hamás, unos días después? ¿O algún otro acto por un lado o el otro? ¿O es la continua violencia contra el pueblo de Gaza originada por el bloqueo que ha sido impuesto desde mediados de 2007?
El asesinato de Yabari tuvo lugar unos pocos días después de la negociación gracias a los buenos oficios de Egipto de una tregua informal, y acordada de modo bastante irónico por ningún otro que Yabari actuando por cuenta de Hamás. Matarlo tenía el evidente propósito de realizar una importante provocación, trastornando un esfuerzo cuidadosamente negociado de evitar otra secuencia de ojo por ojo - diente por diente de violencia del tipo que ha tenido lugar periódicamente durante los últimos años.
El asesinato de un personaje político palestino de tan alto perfil como Yabari no es un acto espontáneo. Se basa en vigilancia detallada durante un largo período, y es obviamente planificado con la suficiente antelación en la esperanza de evitar daño colateral, y por lo tanto limitar la publicidad desfavorable. Un asesinato extrajudicial semejante, aunque forma parte integral de la nueva cultura estadounidense de la guerra de drones, sigue siendo una táctica de conflicto ilegal, que niega a dirigentes políticos del adversario, separados del combate, toda oportunidad de defenderse contra acusaciones, e implica el rechazo de toda disposición de buscar una solución pacífica de un conflicto político. Equivale a la imposición de la pena capital sin debido proceso, una negación de los derechos elementales de enfrentar a un acusador.
Dejando de lado las sutilezas legales, la dirigencia israelí sabía exactamente lo que estaba haciendo cuando rompió la tregua y asesinó a un dirigente tan destacado de Hamás, alguien del que se pensaba generalmente que era superado solo por el primer ministro de Gaza, Ismail Haniya. Ha habido rumores, y amenazas disimuladas durante meses de que el gobierno de Netanyahu planifica un importante ataque contra Gaza, y la oportunidad de los actuales ataques parece coincidir con la dinámica de la política interna israelí, especialmente la práctica tradicional israelí de reforzar la imagen dura de la dirigencia existente en Tel Aviv como medio para inducir a los ciudadanos israelíes a sentirse temerosos, pero protegidos, antes de depositar sus votos.
Sitiados
Por debajo de la horrible violencia, que pone al descubierto la extrema vulnerabilidad de todos los que viven como cautivos en Gaza, una de las comunidades más abarrotadas y empobrecidas del planeta, está una horrenda estructura de abuso humano a la que la comunidad internacional sigue volviendo la espalda, mientras predica en otros sitios la adherencia a la norma de "responsabilidad de proteger" cada vez que le conviene a la OTAN. Más de la mitad de los 1,6 millones de habitantes de Gaza son refugiados que viven en un área total de solo el doble del tamaño de la ciudad de Washington, DC. La población ha sufrido un bloqueo punitivo desde mediados de 2007, que hace intolerable la vida diaria, y Gaza ha sido duramente ocupada desde 1967.
Israel ha tratado de engañar al mundo presentando su narrativa de retirada de buena fe de Gaza en 2005, que fue explotada por militantes palestinos en aquel entonces como una oportunidad de lanzar mortíferos ataques con cohetes. La contra-narrativa, aceptada por la mayoría de los observadores independientes, es que la retirada israelí de tropas y colonias fue poco más que un simple redespliegue a las fronteras de Gaza, con absoluto control sobre lo que entra y lo que sale, manteniendo una temporada de caza para matar a su gusto, sin tener que rendir cuentas y sin consecuencias adversas, respaldada sin cuestionamiento por el gobierno de EE.UU.
Desde el punto de vista del derecho internacional, la supuesta "desconexión" de Gaza de Israel no puso fin a su responsabilidad como Potencia Ocupante según las Convenciones de Ginebra, y por lo tanto su plan maestro de someter a toda la población de Gaza a severas formas de castigo colectivo corresponde a un continuo crimen contra la humanidad, así como a una flagrante violación del Artículo 33 de Ginebra IV. No es sorprendente que tantos que han observado de cerca el sufrimiento de Gaza la hayan descrito como "la mayor prisión al aire libre del mundo".
El gobierno de Netanyahu mantiene una política que se comprende mejor desde la perspectiva del colonialismo mediante asentamientos. Lo que distingue el colonialismo de asentamientos de otras formas de colonialismo es la decisión de los colonialistas de no solo explotar y dominar, sino de apropiarse de las tierras y superponer su propia cultura sobre la de la población indígena. Al respecto, Israel se aprovecha de la división entre Hamás y Fatah, y trata de inducir a los palestinos oprimidos a renunciar a su identidad junto con su lucha de resistencia llegando incluso a exigir a los palestinos en Israel que juren lealtad a Israel como "Estado judío".
En realidad, a diferencia de Cisjordania y Jerusalén Este, Israel no tiene ambiciones territoriales a largo de plazo en Gaza. La solución israelí a corto plazo para su así llamado "problema demográfico" (es decir, sus preocupaciones por el aumento de la población de palestinos en relación con los judíos) podría ser considerablemente facilitada si Egipto absorbiera Gaza, o si Gaza se convirtiera en una entidad permanentemente separada, siempre que pudiera ser desmilitarizada de un modo fiable. Lo que hace que Gaza sea actualmente útil para los israelíes es su capacidad de manejar el nivel de violencia, tanto como distracción de otras preocupaciones (por ejemplo ceder en relación con Irán; la expansión acelerada de las colonias) y como un medio de convencer a su propio pueblo de que siguen existiendo enemigos peligrosos y que deben ser encarados con el puño de hierro del militarismo israelí.
Ninguna paz
En el trasfondo, pero no muy lejos del entendimiento de los observadores, existen dos eventos estrechamente relacionados. El primero es el grado en el cual la continua expansión de las colonias israelíes ha hecho poco realista suponer que un Estado palestino viable llegue a emerger de negociaciones directas. El segundo, subrayado por la reciente fusión de las Fuerzas de Netanyahu y Lieberman, es la medida en la cual el proceso de gobierno israelí ha adoptado indirecta e irreversiblemente la visión de un Gran Israel que incluya todo Jerusalén y la mayor parte de Cisjordania.
El hecho de que los dirigentes mundiales en Occidente sigan repitiendo el mantra de la paz mediante negociaciones directas es una expresión de la más burda incompetencia o de total mala fe. Por lo menos, Washington y los otros que piden la reanudación de negociaciones directas nos deben a todos una explicación de cómo será posible establecer un Estado palestino dentro de las fronteras de 1967, cuando significa el desplazamiento de la mayoría de los 600.000 colonos armados que actualmente son defendidos por el ejército israelíes y presentes en toda Palestina ocupada. Una explicación semejante también tendría qué mostrar por qué se permite que Israel legalice silenciosamente las cerca de 100 colonias "avanzadas" esparcidas por Cisjordania que previamente habían sido ilegales, incluso según la ley israelí. Semejantes acciones hacia la legalización merecen la urgente atención de todos los que siguen proclamando su fe en una solución de dos Estados, pero son ignorados.
Lo que nos hace volver a Gaza y Hamás. Los máximos dirigentes de Hamás han dejado muy claro una y otra vez que están abiertos a una paz permanente con Israel si se realiza una retirada total a las fronteras de 1967 (22% de Palestina histórica) y este acuerdo es apoyado por un referendo de todos los palestinos que viven bajo la ocupación.
Israel, con el respaldo de Washington, adopta la posición de que Hamás es "una organización terrorista" que debe ser permanentemente excluida de los procedimientos diplomáticos, excepto, por supuesto, cuando la negociación sirve los propósitos de Israel. Lo hizo en 2011 cuando negoció el intercambio de prisioneros en el cual varios cientos de palestinos fueron liberados de las prisiones israelíes a cambio del soldado israelí cautivo, Gilad Shalit, o cuando parece conveniente aprovechar la mediación egipcia para obtener altos del fuego temporarios.
Como nos recuerda el celebrado activista israelí por la paz, y ex miembro de la Knéset, Uri Avnery, un alto el fuego en la cultura árabe, hudna en árabe, es considerado como santificado por Alá, ha tendido a ser utilizado y fielmente observado desde el tiempo de las Cruzadas. Avnery también informa que hasta que fue asesinado, Yabari estuvo en contacto con Gershon Baskin de Israel, tratando de explorar posibilidades de un alto el fuego a largo plazo, lo que fue informado a los dirigentes israelíes que, como era de esperar no mostraron ningún interés.
Esperando justicia
Hay otro hecho en esta renovación del conflicto que involucra ataques contra Gaza. Israel insiste a veces en que ya que no es, según sus afirmaciones, un poder ocupante, se encuentra en un estado de guerra con Gaza gobernada por Hamás. Pero si esto fuera considerado como la descripción legal adecuada de la relación entre los dos países, Gaza tendría los derechos de un combatiente, incluida la opción de utilizar la fuerza proporcionada contra objetivos militares israelíes. Como argumentara anteriormente, una descripción legal semejante de la relación entre Israel y Gaza es inaceptable. Gaza sigue siendo ocupada y esencialmente indefensa, e Israel como ocupante no tiene derecho legal o ético de ir a la guerra contra el pueblo y el gobierno de Gaza, que incidentalmente fue elegido en elecciones libres, bajo control internacional, a principios de 2006.
Al contrario, su obligación decisiva como Ocupante es proteger a la población civil de Gaza. Incluso si la cantidad de víctimas en la actual violencia es hasta ahora baja en comparación con la Operación Plomo Fundido, la intensidad de los ataques aéreos y marítimos contra el indefenso pueblo de Gaza, provoca terror en los corazones y las mentes de cada persona que vive en la Franja, una forma de violencia indiscriminada contra el espíritu y la salud mental de todo un pueblo que no puede ser medida en sangre y carne, sino refiriéndose al miedo traumatizante que ha sido generado.
Escuchamos muchas afirmaciones en Occidente en cuanto a una supuesta disminución en la guerra internacional desde el colapso de la Unión Soviética hace veinte años. Semejantes afirmaciones son en cierta medida bienvenidas, pero la gente en Medio Oriente aún no se ha beneficiado de esta tendencia, menos que nada el pueblo de Palestina Ocupada, y especialmente el pueblo de Gaza que sufre del modo más agudo. Este espectáculo de una guerra unilateral en la cual Israel decide cuánta violencia desencadenar, y Gaza espera a ser atacada, disparando salvas de cohetes insignificantes desde el punto de vista militar como gesto de resistencia, representa una violación vergonzosa de los valores de la civilización. Esos cohetes propagan el miedo y causan trauma entre civiles israelíes incluso cuando no alcanzan objetivos, y representan una táctica inaceptable. Pero esa inaceptabilidad tiene que ser vista en el contexto de las tácticas inaceptables de un Israel que tiene todo en su mano en el conflicto.
Es verdaderamente alarmante que ahora incluso la más sagrada de las ciudades, sea amenazada por ataques, pero la continuación de las condiciones opresivas para el pueblo de Gaza, lleva inevitablemente a crecientes niveles de frustración, en efecto, gritos pidiendo ayuda que el mundo ha ignorado por su cuenta y riesgo durante décadas. ¡Son gritos pidiendo ayuda! ¡Darse cuenta no es exagerar! Para obtener una perspectiva basta con leer un reciente Informe de la ONU que concluye que el deterioro de los servicios y las condiciones hará que Gaza sea inhabitable en el año 2020.
Totalmente aparte de los méritos de los motivos de queja de los dos lados, un lado es omnipotente en lo militar y el otro se agazapa atemorizado sin posibilidad de defensa. Una realidad tan grotesca pasa desapercibida por la conciencia del mundo debido al escudo geopolítico detrás del cual Israel recibe luz verde para hacer lo que le dé la gana. Una circunstancia semejante es moralmente insoportable, y debiera ser políticamente inaceptable. Toda persona, gobierno, e institución de buena voluntad tiene que oponerse activamente en todo el globo.
Traducido para www.rebelión.org: Germán Leyen





Primeras impresiones, esperanzadas, tras el alto el fuego

Richard Falk

Si el alto el fuego se mantiene, podría significar el fin del bloqueo israelí de la Franja de Gaza, que ha durado ya cinco años, tras la toma del poder por Hamas, después de ganar unas elecciones democráticas (AFP).

El alto el fuego de Gaza, a diferencia del alto el fuego alcanzado después de la Operación Plomo Fundido, hace cuatro años, es un evento que tiene probablemente un significado que va mucho más allá de poner fin a la violencia después de ocho días de ataques asesinos. Es muy posible que se pueda interpretar en el futuro como un punto de inflexión en la larga lucha entre Israel y Palestina.

Muchos han hablado sobre "la niebla de la guerra", pero es mucho menos densa que la "niebla de la negociación de treguas", y en nuestro enrarecido ambiente mediático, los resultados son interpretados de todas las maneras posibles. Los partidarios de cada bando dan su toque personal, permitiendo a todo el mundo proclamar la "victoria". Pero como en las fases violentas del conflicto, conviene distinguir las interpretaciones más persuasivas de las que son menos convincentes. Lo que sigue es un intento de este tipo de aclaración.

Sigue siendo demasiado pronto para decir si el alto el fuego se mantendrá durante mucho tiempo, y si lo hace, si sus disposiciones esenciales se llevarán a cabo de buena fe. En este momento, al principio, las perspectivas no son alentadoras. Israel ya ha recurrido a una violencia excesiva para dispersar a los palestinos que se congregaron en su lado de la frontera de Gaza para celebrar lo que creían que era su nueva libertad para aventurarse cerca de la frontera. Las fuerzas de seguridad israelíes, después de efectuar disparos de advertencia, mataron a un civil palestino e hirieron a otras 20 personas con munición real. La explicación israelí fue que se habían hecho advertencias, y que como no había habido ningún acuerdo de aplicación del alto el fuego, el viejo protocolo de control seguía vigente. Es de destacar que Hamas protestó, pero no hizo ningún movimiento para denunciar el alto el fuego o tomar represalias violentas. Pero la situación sigue siendo tensa y frágil.

Factores del alto el fuego

Dejando a un lado la precariedad de la situación actual y las incertidumbres que la acompañan, todavía puede ser útil analizar el proceso por el que se ha llegado al alto el fuego, ver que luz arroja sobre la cambiante dinámica del conflicto, incluidos los cambios subyacentes en los equilibrios miliares regionales y globales.

En primer lugar, el papel y la actitud de los gobiernos árabes fue mucho más pro activa que en los últimos interludios de la intensificación de la violencia entre Israel / Palestina. Durante los ataques que acaban de concluir, varios importantes ministros de asuntos exteriores de la región visitaron Gaza y fueron recibidos por las autoridades de la Administración de Hamas, socavando así el viejo esfuerzo israelí de aislar a Hamas y excluirlo de los ámbitos diplomáticos. Egipto desempeñó el papel decisivo en la negociación del acuerdo, a pesar de la pertenencia a los Hermanos Musulmanes de sus líderes. Mohamed Morsi, el presidente egipcio, emerge como la figura diplomática clave , ampliamente elogiado por Occidente por su "pragmatismo", lo que puede entenderse como su capacidad para abordar las preocupaciones de ambas partes sin verde influido por su propia posición pro-palestina. De hecho, la negociación de este acuerdo invierte lo que los estadounidenses han puesto sobre la mesa en negociaciones anteriores, una pretensión de equilibrio, un realismo de las partes.

En segundo lugar, el texto del acuerdo, reconoció implícitamente a Hamás como la autoridad gobernante en Gaza, y por lo tanto le da, al menos temporalmente, un estatus mucho mayor entre los palestinos, regional e internacionalmente. Su pretensión de ser el representante legítimo del pueblo palestino se ha convertido en verosímil, lo que hace a Hamas un actor político al que se saca del gélido limbo terrorista. Aunque Hamas sigue siendo formalmente una "organización terrorista" para Israel, Estados Unidos y Europa. Durante todo este reciente esfuerzo febril para llegar a un alto el fuego en el conflicto, Hamas ha sido tratado como "un actor político" con autoridad soberana para hablar en nombre de los habitantes de Gaza. Ello implica un cambio potencial en función de si se hace un esfuerzo para aprovechar el impulso logrado o se vuelve a la fútil política de Israel / EE UU de excluir a Hamas de la vía diplomática, insistiendo en que solo se le puede tratar como una organización terrorista. Paralelamente, la Autoridad Palestina, y su líder, Mahmud Abbas, han sido marginados torpemente, puenteados, y se les hace aparecer como algo irrelevante en esta última ordalía del pueblo palestino.

En tercer lugar, Israel aceptó como condiciones integrales del alto el fuego dos cláusulas de obligaciones con el pueblo de Gaza que nunca hubiera aceptado antes de lanzar su operación "Pilar defensivo": (1) No lanzar "incursiones y ataques contra personas" y (2) reunirse para organizar la "apertura de los pasos fronterizos y facilitar el movimiento de personas, la circulación de bienes, y abstenerse de restringir el libre movimiento de los residentes, y atacar a residentes en las zonas fronterizas". Si Israel lo aplica, significa el fin de los asesinatos selectivos y el levantamiento del bloqueo que ha atormentado a Gaza durante más de cinco años. Estas son las principales concesiones políticas israelíes. La aceptación política por parte de Tel Aviv de la prohibición de asesinatos selectivos, si se respeta, supone renunciar a una táctica favorita de los gobiernos israelíes desde hace muchos años que, a pesar de considerase ilegal en general, Israel sigue practicando con impunidad. De hecho, el evento desencadenante más dramático de la actual crisis fue el asesinato de el 14 de noviembre Ahmed Jabari, un líder político-militar de Hamas, que estaba negociando en ese momento una tregua de la violencia transfronteriza.

En cuarto lugar, el papel de los Estados Unidos, aunque sigue siendo importante, se ha reducido considerablemente por estos factores, especialmente la necesidad de permitir a Egipto desempeñar el papel de árbitro principal. Lo que sugiere una regionalización de la diplomacia que disminuye la importancia y erosiona gravemente la legitimidad de la intervención extrarregional. Es una mala noticia para los israelíes. Turquía, que también se cuenta ahora entre los crítico más duros de Israel, ha desempeñado como Egipto un papel importante en la desactivación de la escalada de la crisis. Existe una diferencia reveladora entre la insistencia de EE UU a lo largo de todo el conflicto de que el uso de la fuerza por parte de Israel estaba plenamente justificada, porque cada país tiene derecho a defenderse, y el texto del alto el fuego que establece limites para ambas partes a la violencia en el futuro. Después del alto el fuego, los Estados Unidos deben escoger de una vez por todas: o continuar con su papel como facilitador incondicional de Israel o adoptar un enfoque más "pragmático" en el conflicto a la Morsi. Si sigue siendo ante todo un facilitador, su papel diplomático es probable que disminuya rápidamente, pero si adopta un enfoque equilibrado, todavía puede recuperar la iniciativa para un verdadero proceso de paz que tenga en cuenta los derechos de ambas partes a la luz del derecho internacional . Para que sea creíble esta nueva orientación, el presidente Obama tendría que hacer un importante discurso al pueblo estadounidense en el que explicase por qué es necesario elegir entre el partidismo y la diplomacia en la remodelación de su futura relación con el conflicto. Dicho cambio, lleno de sensatez, sería esencial no solo para la política exterior de Estados Unidos, sino también para la estabilidad de la región, pero es muy poco probable que tenga lugar. No hay nada en el curriculum vitae de Obama que sugiera una voluntad de dirigirse directamente al pueblo para puentear la disfuncional perspectiva del Congreso de los EE UU.

En quinto lugar, Naciones Unidas ha aparecido como algo casi irrelevante, a pesar de la presencia en la región del Secretario General en la última fase de la negociación diplomática. Ban Ki Moon no ayudó a mejorar las cosas haciéndose eco de las preocupaciones de Washington, llamando la atención casi exclusivamente sobre el derecho de autodefensa israelí. La ONU podría proporcionar un ambiente más neutrales para l negociaciones futuras si se distanciase de la geopolítica occidental. Para ello sería necesario que se retirarse del Cuarteto, y se comprometiera con una paz justa y sostenible para ambos pueblos. Al igual que Estados Unidos, es muy poco probable que la ONU adopte esta orientación, al menos no sin permiso de Washington. Al igual que Obama, no hay nada en el historial de Ban Ki Moon como Secretario General que sugiera la voluntad y la capacidad de actuar con independencia cuando los riesgos son altos.

En sexto lugar, la consecuencia inmediatamente del cese el fuego fue un llamamiento popular en Gaza a la unidad palestina, simbolizada por la presencia de las banderas de la Autoridad Palestina, Hamas, la Jihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina, izadas en armoniosa convivencia. Como el New York Times comentó "un arco iris que no se había presenciado en años". Si la unidad palestina se mantiene, y se convierte en una realidad práctica, incluidas elecciones en toda la Palestina ocupada, puede resultar que el alto el fuego sea más que una tensa tregua temporal, un nuevo comienzo en la larga marcha por que se haga justicia a Palestina.

Derrota para Israel

Con todo, el resultado de la Operación Pilar defensivo fue una derrota rotunda para Israel en al menos tres aspectos: a pesar de los bombardeos contra Gaza durante ocho días y la amenaza de una invasión por tierra, Hamas no cedió a las demandas israelíes de alto el fuego unilateral, la capacidad militar de los cohetes de Gaza ha sido mucho mayor a la hora de producir daños en todo Israel, incluyendo Tel Aviv y Jerusalén, lo que sugiere que su capacidad destructiva será aun mayor en caso de nuevo conflicto, y la política de Israel de promover a la Autoridad Palestina como el único representante legítimo del pueblo palestino, mientras se niega a negociar con Hamas, ha sufrido un duro golpe, tal vez fatal.

Las autoridades israelíes han dado a este ataque contra Gaza un frío sesgo. Descaradamente se describe como "un juego de guerra", diseñado para ensayar un ataque inminente contra Irán. En palabras del embajador de Israel en Estados Unidos, Michael Oren, "Israel no se enfrentaba a Gaza, sino a Irán". Teniendo en cuenta que por lo menos 160 habitantes de Gaza resultaron muertos, 1.000 heridos, y muchos más traumatizados, es un sorprendente reconocimiento de la intención de cometer crímenes contra la humanidad. Hay que pedir al menos al Consejo de Derechos Humanos el nombramiento de una misión de investigación para evaluar las denuncias de delitos cometidos durante el ataque militar. La situación exige un informe Goldstone 2, pero esta vez con voluntad política de seguir adelante, cuando se conozcan sus conclusiones incriminatorias.

Estos avances se verán afectados por la incertidumbre generalizada que hace que el alto el fuego sea probablemente una breve tregua en lugar de un giro definitivo de la violencia a la diplomacia. ¿Respetarán las partes el alto el fuego? Israel a menudo ha asumido compromisos internacionales que fueron completamente abandonados más tarde, como fue el caso del desmantelamiento de los numerosos "puestos de avanzada" (es decir, "asentamientos" ilegales incluso para la ley israelí) o en relación con el compromiso de resolver en cinco años el "estatuto final" de numerosos temas recogido en los Acuerdos de Oslo.

No es nada alentador que las autoridades israelíes ya estén cínicamente diciendo a los medios de comunicación que nada han acordado "más allá del cese inmediato de las hostilidades". Los compromisos del texto se minimiza así, tratándolos como "temas de conversación" en lugar de compromisos acordados a los que solo falta mecanismos de implementación. Si Israel se niega a terminar con los asesinatos selectivos y no pone de buena fe fin al bloqueo, no será sorprendente que los cohetes vuelen de nuevo.

Hacia un Estado palestino 

La Autoridad Palestina se dispone a recuperar parte del terreno perdido con la búsqueda del reconocimiento de la Asamblea General de la ONU de su estatus como "estado no miembro" el próximo 29 de noviembre de 2013, una maniobra diplomática a la que se oponen con todas sus fuerzas Tel Aviv y Washington. Probablemente sea demasiado esperar que esa oposición se ablande. Cualquier reclamación de un Estado palestino, aunque sólo sea simbólica, parece amenazar profundamente la postura de Israel de solo aceptar la creación negociada de un Estado palestino en abstracto mientras hace todo lo posible para frustrar los esfuerzos palestinos.

Tales especulaciones debe estar condicionada por la comprensión de que, mientras el reloj sigue avanzando, la solución de consenso internacional del conflicto, una Palestina independiente soberano, se escapa de la esfera de lo posible. La situación de ocupación prolongada ha alterado la demografía y las expectativas de los israelíes. Con nada menos que 600.000 colonos ilegales en Cisjordania y Jerusalén, ningún gobierno israelí sobreviviría previsiblemente si aceptase la menor exigencia de que un pequeño porcentaje de colonos vuelva a Israel. Del lado palestino, ningún arreglo sería sostenible sin que se revierta este proceso de colonización. Mientras campe a sus anchas este gigantesco gorila, lograr una paz genuina basada en el consenso internacional de dos estados para dos pueblos parece un ejercicio de optimismo sin sentido.

Al mismo tiempo, la historia nos ha demostrado una y otra vez que lo "imposible" pasa, "imposible" en el sentido de que observadores informados lo rechazaron como "posible". Sucedió cuando el colonialismo europeo fue derrotado, y de nuevo cuando el imperio soviético de pronto se desintegró interna y externamente, y luego, cuando el régimen del apartheid fue eliminado. El destino de los palestinos parece seguir atrapado por este desahucio imaginario y, sin embargo, hemos aprendido de la historia que las luchas de los pueblos oprimidos en ocasiones pueden lograr lo imposible de prever. Es quizás posible que esta última exhibición de firmeza palestina frente a la operación israelí, junto con una mayor democratización ciudadana en los países vecinos de Israel, de lugar a una secuencia de eventos que cambie el equilibrio de poderes regional y mundial lo suficiente como para dar por fin una oportunidad a la paz.

Traducción para www.sinpermiso.info:  Gustavo Buster

Richard Falk es profesor emérito de  derecho Internacional de la Universidad de Princeton. Desde 2009 es el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos palestinos, aunque el gobierno israelí no le ha permitido entrar en los territorios Ocupados.

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/11/20121124124357332912.html

terça-feira, 25 de setembro de 2012

Un matrimonio de imbéciles: Romney y Netanyahu

 
Los padres, los maestros, los pedófilos y los caníbales todos dicen que aman a los niños. Pero sus motivos no son los mismos.

Uri Avnery · · · ·

Una vez, el presidente Richard Nixon quería nombrar a cierto abogado para la Corte Suprema de los EE.UU. "Pero el hombre es un completo idiota!" Exclamó un senador. "¿Y qué", respondió otro: "Hay un gran número de idiotas en los EE.UU., y que tienen derecho a estar representados en la corte, tanto como cualquier otro sector de la sociedad".

Tal vez los Imbéciles Unidos de América tienen derecho a elegir a Mitt Romney como presidente. Pero por el bien de los EE.UU. y de Israel, espero que eso no suceda.

Hay gente que dice que Israel es el estado 51 de la Unión. Algunos dicen que es el primero de los 51. Sea como sea, nuestras vidas - y tal vez nuestras muertes - dependen en gran medida del hombre en la Casa Blanca.

Así que, con todas mis dudas (y tengo muchas) sobre Barack Obama, tengo grandes esperanzas de que será reelegido.

***

En su último ataque de sabiduría, Romney no sólo reveló que el 47% de los estadounidenses son parásitos, pero también que "los palestinos" quieren destruir a Israel. Según él, el conflicto entre Israel y los palestinos no tiene solución, seguirá para siempre.

Me pregunto de dónde sacó esta última genialidad.

En la Alemania nazi hubo un cierto Herr Doktor Otto Dietrich, un funcionario del Ministerio de Propaganda. Todos los días, reunía a los editores de los periódicos más importantes de Berlín y les decía cuál sería el titular y la nota editorial del día siguiente.

Eso fue antes de la Internet y el fax. Hoy en día, la oficina del Primer Ministro faxea una “página de mensajes" diaria a los ministros de Netanyahu y otros payasos donde les dice qué mensajes deben difundir.

Tengo la firme sospecha de que Romney lee esta página de mensajes justo antes de encontrarse con sus audiencias, compuestas de multimillonarios (o meros millonarios). Después de todo, él no es capaz de inventar estos asombrosos destellos de visión por sí mismo, ¿o sí?

***

"Los palestinos" significa "todos los palestinos". Los nueve millones de ellos en Cisjordania, del Este de Jerusalén, de la Franja de Gaza, de Israel, sin olvidar a los refugiados de todo el mundo.

Bueno, supongo que si por intervención divina, Israel desapareciera del mundo, muy pocos palestinos derramarían una lágrima. Como tampoco muchos israelíes derramarían una lágrima si, de nuevo por intervención divina, todos los palestinos desaparecieran. Serían también pocos los israelíes que se ofrecerían a ayudar a Dios Todopoderoso en esta tarea. Quién sabe, si los amigos evangélicos de Romney oran lo suficiente, su Dios podría tal vez desmaterializar a todos los rusos, chinos, coreanos del norte, iraníes y una variedad de otros “malhechores”.

Por desgracia, esas fantasías pertenecen a los reinos de los sueños y las pesadillas. En el mundo real, los pueblos no desaparecen incluso después de grandes esfuerzos genocidas, ni tampoco pueden los estados que poseen bombas nucleares ser erradicados por sus enemigos extranjeros.

Conozco a muchos palestinos, y ninguno de ellos cree que Israel puede ser aniquilado. Desde que Yasser Arafat decidió a finales de 1973 que debía llegar a un acuerdo con Israel, la gran mayoría de los palestinos quieren un acuerdo que les permita establecer un estado propio en una parte de la Palestina histórica. Esto se conoce como la "solución de dos estados".

El actual gobierno de Israel no quiere esto, porque no están dispuestos a renunciar al 22% de la Palestina histórica, que se convertiría en el Estado de Palestina. Al no tener una alternativa viable, los voceros del gobierno afirman que "este conflicto no tiene solución".

Uno de los padres de este lema es Ehud Barak. Después de la fallida reunión de Campamento David en el año 2000, Barak, entonces Primer Ministro, pronunció la célebre frase "no tenemos ningún socio para la paz". Dado que Barak era la causa principal del fracaso de la reunión, lo apodé el "criminal de la paz ".

Agradecido, Netanyahu recogió el grito de Barak, y ahora la gran mayoría en Israel cree de forma implícita en este mensaje. (Recientemente fui entrevistado por un periodista danés le dije:.. Cuando terminemos, pare el primer taxi y pregúntele al conductor acerca de la paz. Le dirá: "La paz sería maravillosa. Estoy dispuesto a devolver todos los territorios por la paz. Pero desafortunadamente los árabes nunca harán la paz con nosotros”. Una hora después, el periodista me llamó emocionado: "Hice lo que me dijo, y el conductor repitió sus palabras una por una").

"No hay solución" parece significar "todo seguirá como está". Eso es un error. Nada queda como está. Las cosas se mueven todo el tiempo, los asentamientos se extienden, los palestinos se volverán a levantar; el mundo está en constante cambio, el mundo árabes cambia, algún día un presidente estadounidense a pondrá los intereses de los EE.UU. por delante de los de Israel. ¿Dónde estaremos entonces?

***

La esencia del mensaje de Romney es que la solución de dos Estados está muerta. Esto me recuerda la famosa frase de Mark Twain: "El informe de mi muerte fue una exageración".

Ahora está de moda decirlo. Toda una tendencia. Sin embargo, diferentes personas tienen diferentes razones para creer que la solución de Dos Estados está muerta.

Los padres, los maestros, los pedófilos y los caníbales todos dicen que aman a los niños. Pero sus motivos no son los mismos. Esto también es verdad para los aspirantes a enterradores de la solución de los Dos Estados. Ellos incluyen:

Uno: idealistas, que desean que las personas de diferentes naciones vivan juntas en armonía e igualdad en un estado. (Me gustaría que estudien la historia de la Unión Soviética, Yugoslavia, Checoslovaquia, Chipre, Sudán y la situación actual de los franceses en Canadá, los escoceses en Gran Bretaña, los flamencos en Bélgica y los vascos y los catalanes en España).

Dos: los árabes, que realmente creen que esta es un modo pacífico de deshacerse de Israel.

Tres: Los colonos, que quieren convertir la totalidad de la Palestina histórica en su dominio y, si es posible, "limpiar" el país de no-judíos.

Cuatro: los israelíes, que creen que los asentamientos han creado una situación que es "irreversible" (Meron Benvenisti, un ex teniente de alcalde de Jerusalén, acuñó esta frase ya en la década de 1980, cuando había menos de 100 mil pobladores. Le dije entonces que nada es irreversible, excepto la muerte. Las situaciones creadas por los seres humanos pueden ser cambiadas por otros seres humanos).

Cinco: Los anti-sionistas, incluyendo judíos antisionistas, que odian el sionismo indiscriminadamente, con todos sus aspectos buenos y malos, y para quienes la existencia de un estado "judío" es una abominación.

Seis: Los fanáticos musulmanes, que creen que Palestina es tierra musulmana, por lo que ceder cualquier parte de ella a los no musulmanes es un pecado mortal.

Siete: los fanáticos judíos, que creen que todo Eretz-Israel, desde el Nilo hasta el Éufrates, les fue prometido a los judíos por Dios, por lo que ceder una parte del mismo a los no-judíos es un pecado mortal.

Ocho: Los fanáticos cristianos, que creen que la segunda venida de Jesucristo será posible sólo después de la reunión de todos los judíos en este país (sin lugar en él para nadie más).

Me disculpo si he olvidado a alguien.

Algunas de estas personas han inventado algo llamado "solución de un estado". Eso es un oxímoron. Solo existe el “problema de un solo estado”, no hay una solución de un solo estado.

De vez en cuando vale la pena volver a los hechos fundamentales de nuestra vida:

Hay dos pueblos que viven en este país.

Ninguno de los dos va a desaparecer: están aquí para quedarse.

Mientras que los árabes palestinos que viven en el país siguen siendo una minoría, muy pronto constituirán la mayoría.

Ambos pueblos son intensamente nacionalistas.

Ambos tienen diferentes culturas, lenguas, religiones, relatos históricos, estructuras sociales, estándares de vida. En la actualidad, después de unos 130 años de conflicto continuo, hay odio intenso entre ellos.

La posibilidad de que estos dos pueblos puedan vivir en paz bajo un solo estado, sirviendo en el mismo ejército y policía, pagando los mismos impuestos y cumpliendo las mismas leyes promulgadas por un mismo parlamento común, es nula.

La posibilidad de que estos dos pueblos puedan vivir en paz lado a lado en dos estados, cada uno con su propia bandera y su propio gobierno elegido (y su propio equipo de fútbol), sí existe.

Esta coexistencia puede tomar diferentes formas: desde una confederación con la apertura de fronteras y la libre circulación hasta estructuras en evolución, como la de la Unión Europea.

Espero que esto no sea demasiado complicado de entender para Mitt Romney. Pero esto puede ser irrelevante si - como espero fervientemente - no es elegido.

No me gustaría que un ignorante tenga la oportunidad de aprender los asuntos del mundo sobre nuestras espaldas.

Uri Avnery es un escritor israelí y activista por la paz con Gush Shalom. Es colaborador del libro The Politics of Anti-semitism, de CounterPunch.

Traducción para www.sinpermiso.info: Antonio Zighelboim

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.

segunda-feira, 7 de maio de 2012

Israel: Meir Margalit y el Muro de Hierro

Fonte da Imagem AQUI

G. Buster · Carlos Girbau · · · · 

La misma semana que moría a los 102 años Benzion Netanhayu, padre del primer ministro de Israel, Benjamin Netanhayu, el concejal del ayuntamiento de Jerusalén y co-fundador del Comité Israelí contra la Demolición de Casas (ICAHD), Meir Margalit, fue llamado a declarar al ministerio de interior para responder por su actuación en la reconstrucción de casas palestinas en los Territorios Ocupados y Jerusalén Oriental.

Aparentemente nada une estos dos hechos. Sin embargo, tanto los elogios fúnebres pronunciados ante la tumba de Benzion Netanhayu como el interrogatorio al que fue sometido Meir Margalit son un testimonio de la profunda crisis política y moral en la que se encuentra Israel cuando termina uno de los períodos de gobierno más estables y largos liderados por el Likud, el partido de la derecha sionista.

Algo podría unir aun más a Benzion Netanhayu y a Meir Margalit. Ambos tienen sus orígenes políticos en el revisionismo sionista de Zeev Jabotinsky que, a pesar de su pasado de extrema derecha fascista, ha llegado a convertirse, con la crisis terminal del Partido Laborista, en una especie de "sentido común" del sionismo.

Jabotinsky fue uno de los primeros articuladores de la política del miedo, en un conflicto entre árabes y judíos que consideraba "natural" e innegociable: "… los asentamientos solo pueden desarrollarse bajo la protección de una fuerza independiente de la población local, detrás de un muro de hierro, que no puedan romper… es imposible un acuerdo voluntario. Mientras los árabes conserven una chispa de esperanza de librarse de nosotros, nada en el mundo les hará abandonarla, precisamente porque no son una ruina sino un pueblo viviente." (Ha´aretz 1923)

Pero el miedo al futuro solo es sostenible cuando se arrastra desde el pasado. Benzion Netanhayu, el último secretario de Jabotinsky, quiso demostrar que era infinito y universal porque hundía sus raíces en el odio racial a los judíos. Para ello escribió su tesis Los orígenes de la Inquisición en la España del Siglo XV, convirtiendo en argumento histórico la estrategia política del revisionismo sionista. Hasta el final de su larga vida fue un fanático defensor de la política del miedo, que su hijo ha sido capaz de llevar más allá, hasta la amenaza mesiánica de la destrucción de Israel por la bomba nuclear iraní. Es decir, el miedo se puede sentir y se puede infligir.


Meir Margalit fue militante de Betar, la organización juvenil del revisionismo sionista, participó en la creación del asentamiento de Netzarim en Gaza y vivió e infligió ese miedo en la guerra de Yom Kippur de 1973, en la que fue herido. Pero la política del miedo fracasó cuando tenía 21 años y, como para otras muchas personas, dejó de tener sentido. Meir Margalit ha dedicado el resto de su vida a teorizar y a practicar una política de la solidaridad. Comenzó como historiador, con su tesis sobre La emigración judía a Palestina durante el mandato británico (1920-1948), buscando las razones de quienes fracasaron en el proyecto colonizador y abandonaron el empeño sionista. Pero, sobre todo, se ha convertido en el intérprete y cronista de la política del miedo aplicada a la ciudad de Jerusalén con Descrimination in the Heart of the Holy City (IPCC, 2006), No Place Like Home: House Demolitions in East Jerusalem (ICAHD, 2007) y Seizing Control of Space in East Jerusalem (SAG, 2010).

El interés de quienes interrogaron a Meir Margalit en el ministerio de interior israelí no es meramente intelectual. Querían saber si había ayudado desde el ICAHD a reconstruir cerca de 1.000 viviendas palestinas en los Territorios Ocupados, incluyendo unas 200 en Jerusalén Oriental. Margalit reconoció que, efectivamente, algo había ayudado, pero que en cualquier caso no se trataba de una violación de la legislación israelí, porque de acuerdo con el derecho internacional esta no puede aplicarse a unos territorios ocupados militarmente.

El objetivo del ministerio de interior es ante todo pedagógico: quiere reinstaurar la política del miedo como una conducta refleja condicionada, tanto en la población palestina ocupada como en la judía ocupante. Nada más eficaz que las demoliciones de casas, porque ¿cómo negociar la paz entre iguales con quien te ha tirado abajo tu casa? Es una herramienta perfecta para instaurar el miedo en ambos sentidos.

No es la primera vez que el ministerio de interior emprende una operación pedagógica en este sentido, para inculcar el miedo en los ciudadanos israelíes que no lo tienen o lo han superado. Meir Margalit ha sido ya interrogado y amenazado en otras ocasiones y el co-fundador de ICAHD, Jeff Harper, fue condenado en su día a seis meses de "trabajos comunitarios" por obstruir una demolición. Pero Meir Margalit es además concejal y responsable de la zona oriental en el Ayuntamiento de Jerusalén. No solo es un obstáculo militante, es además un obstáculo institucional.

Desde hace algunos años, más de un centenar de jóvenes brigadistas del Reino de España se han sumado a los campamentos de verano del ICAHD para reconstruir casas palestinas demolidas por las autoridades israelíes. Han vivido de cerca la contradicción "natural" e "innegociable" entre la política del miedo y la política de la solidaridad; han pasado miedo y han sido solidarios, superando y negando el miedo. Meir Margalit ha sido uno de sus principales maestros y guías en esta experiencia.

La situación política en la zona no puede ser peor. El gobierno Netanhayu, coalición de la derecha extrema y de los remanentes agónicos del laborismo, ha conseguido, a golpe de construcción de asentamientos ilegales, bloquear y llevar el proceso de paz a un callejón sin salida. Como la resistencia nacional palestina no es ya suficiente amenaza para sostener su política del miedo, dado que la injustificada brutalidad del Estado israelí está cada vez más cuestionada y la idea de un estado palestino avanza, eso sí, a durísimas penas en la arena internacional, el enemigo exterior ocupa cada vez más espacio en el discurso del miedo. Irán y el peligro de un ataque nuclear en un futuro sin determinar son hoy el eje del mismo. Como el miedo exterior es poco consistente, es importante reforzarlo internamente y "reeducar" sin contemplaciones a lo que queda del movimiento por la paz y la solidaridad con Palestina en Israel. Las amenazas e intimidaciones se multiplican a ambos lados del muro de hierro de Jabotinsky.

A pesar de los esfuerzos de los constructores de muros de hierro, la política del miedo, sin embargo, fracasa una y otra vez. Conduce a un circulo vicioso, sin salida que, como ha señalado Ilan Pappé, solo puede superarse con el reconocimiento del carácter colonizador del proyecto sionista y de su actual hijo, el Estado de Israel. No es posible un proceso de paz basado en la política del miedo, cuyo principal objetivo es negar el derecho de autodeterminación del pueblo palestino.

Se nos olvidaba: Meir Margalit es además miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso y nuestro compañero y amigo. Con otros muchos, hemos comenzado una campaña de solidaridad con él, que se inicia con una recogida de firmas en http://www.change.org/petitions/israeli-minister-of-internal-affairs-support-human-rights-defender-meir-margalit

Por favor, únete.

Referencias:
-La disidencia en Israel: entrevista con Meir Margalit, coordinador del Comité Israelí Contra la Demolición de Casas www.nodo50.org/averac/La%20disidencia%20en%20Israel.doc
-Entrevista con Meir Margalit en el Ateneu Roig de Gracia http://www.youtube.com/watch?v=LrOYvjhoK5Y&feature=related)

Gustavo Buster es miembro del comité de redacción de Sin Permiso, Carlos Girbau es coordinador del Foro Social de Madrid
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.

sexta-feira, 30 de setembro de 2011

Pedido de adesão do estado Palestino à ONU é legítimo, diz Parlamento Europeu

Fonte da Imagem: AQUI.
 
Taíssa Stivanin
 
Em uma resolução adotada nesta quinta-feira, o Parlamento considerou que o pedido de adesão do estado Palestino à ONU é "legítimo." O comitê de adesão do Conselho de Segurança se reúne pela primeira vez nesta sexta-feira.

Para os deputados, a União Europeia deve apoiar a demanda do presidente da Autoridade Palestina, Mahmoud Abbas. Os parlamentares também pedem que o governo israelense interrompa as construções de novos assentamentos na Cisjordânia e no leste de Jerusalém. "O Parlamento Europeu reconhece a demanda legítima dos palestinos, para se tornar um estado-membro das Nações Unidas. Reafirmamos nosso engajamento favorável à solução dos dois estados, vivendo lado a lado, em paz e em segurança."

A União Europeia, até agora, não assumiu uma posição oficial em relação ao pedido de Abbas, mas a chefe da diplomacia do bloco, Catherine Ashton, fez um apelo para que isralenses e palestinos voltem à mesa de negociações, e aceitem a proposta do Quarteto para o Oriente Médio (Estados Unidos, União Europeia, ONU e Rússia) para a retomada das negociações de paz.  O grupo sugere que o acordo final seja fechado no prazo de um ano e palestinos e israelenses definam um calendário de negociações. A proposta foi feita algumas horas depois do pedido de adesão do estado Palestino à ONU, protocolado pelo presidente da Autoridade Palestina, Mahmoud Abbas no dia 23 de setembro.

Para retomar as as discussões, os palestinos exigem a moratória da construção dos assentamentos na Cisjordânia e no leste de Jerusalém, mas os israelenses continuam instransigentes em relação à questão. Prova disso é que, na quarta-feira, um novo projeto foi lançado pela prefeitura de Jerusalém que prevê a implantação de 1100 novas casas.

A iniciativa foi criticada pela União Europeia e os Estados Unidos, mas o premiê Benjamin Netanyahu afirmou, em entrevista ao jornal Jerusalém Post, que país manterá a política de colonização nos territórios ocupados, apesar da pressão internacional. Outra exigência dos palestinos é a delimitação de um novo estado com base nas fronteiras de 1967, antes da guerra dos seis dias, incluindo Jerusalém.

Diversos dirigentes israelenses são favoráveis à adoção do plano do Quarteto, incluindo representantes da extrema-direita no país, como o chanceler Avigdor Lieberman, líder do partido Israel Beiteinu. Para especialistas da região, trata-se de uma estratégia para mostrar que os isralenses estão abertos ao diálogo, e evitar que os palestinos obtenham os nove votos necessários no Conselho de Segurança da ONU. Desta forma, os EUA seriam obrigados a usar seu poder de veto. Os palestinos afirmam ter o apoio de oito países. O comitê de adesão do Conselho se reúne pela primeira vez nesta sexta-feira.

A questão também pode ser levada à Assembleia Geral da Organização. Neste caso, se obtiverem Dois terços dos votos, os palestinos poderiam adquirir um status similar ao do Vaticano, de estado não-observador.  Nesta quinta-feira, o Parlamento Europeu adotou uma resolução onde considera que o pedido feito pelos palestinos "é legítimo", e uma solução deve ser encontrada dentro de um ano.
RFI

quinta-feira, 22 de setembro de 2011

Complexos e perseguições

Clique na Imagem para Ampliar.

Nesta sexta, os palestinos apresentarão à ONU o seu pedido de reconhecimento como Estado soberano. Estados Unidos e Israel não querem ouvir falar do assunto. Israel afirma que é inadmissível um procedimento assim, unilateral. Em artigo na Folha de S.Paulo, Ibrahim Alzeben, embaixador palestino no Brasil, entende que chegou o momento de a ONU "pôr fim a seis décadas de violência na Palestina histórica". Segundo ele, desde a Conferência de Madri, em 1991, deu-se a "quadruplicação do número de assentamentos e colonos em terras palestinas". Além disso, houve a "criação do muro da vergonha, assassinato de milhares de líderes e cidadãos, judaização de Jerusalém, capital ocupada do Estado da Palestina, bloqueio de Gaza e milhares de presos políticos". Um quadro terrível que parece pouco evoluir.

Rafael Eldad, embaixador de Israel no Brasil, garante que Israel não se opõe à criação de um Estado palestino: "O que Israel não vê de maneira positiva, além de ser perigosa para a região, é uma declaração prematura unilateral de um Estado palestino. Se buscam uma solução sem dialogar ou negociar, então com quem querem a paz?". O termo "prematuro" soa estranho aos ouvidos de boa parte dos países-membros da ONU. Alzeben põe a criança no colo das Nações Unidas: "É a ONU que deve agir, e agora, após 18 anos de negociações estéreis que consolidaram a ocupação israelense de nosso território". Eldad defende-se: "Israel, como único país no mundo ameaçado constante e abertamente em sua existência, tem a obrigação de tomar precauções para garantir a sua segurança e sua sobrevivência (...) Israel está ameaçado também pelo Irã, pelo Hamas, pelo Hezbollah e por tantos outros".

O jornalista brasileiro Clóvis Rossi, analista com distanciamento em relação ao conflito, afirma que "Israel revive o complexo de Masada, a fortaleza em que 960 judeus resistiram até a morte às hordas romanas, vitoriosas no ano 73. Complexo de Masada é um tema frequente no léxico político-diplomático de Israel, por designar a sensação de que o mundo inteiro está contra os judeus". Rossi cita Carlo Strenger, chefe do Departamento de Psicologia da Universidade de Tel Aviv, que, em texto no jornal Haaretz, aconselha Israel a sair do mito para uma "avaliação realista da realidade internacional". Rossi cita também Tzipi Livni, líder da oposição no parlamento, para quem o governo age como se "todos fossem contra nós" e "como se todo mundo fosse antissemita". Ela destaca o óbvio estrelado: Israel tem um grande amigo, os Estados Unidos da América. Mas o amigo estaria descrente nas promessas israelenses de aceitar dois Estados, "mas não faz nada para isso". Empurrar com a barriga já era.

As conclusões de Rossi são banalmente certeiras: "Nem os palestinos conseguirão jogar os judeus no mar, como muitos, de fato, gostariam, nem Israel vai conseguir empurrar os palestinos para a Jordânia". Resultado: só a ONU pode resolver a pendenga. Rossi dispara uma última boa citação, de Shlomo (outro) Ben Ami, ex-chanceler israelense: "Enquanto não terminar a ocupação, enquanto Israel não viver em fronteiras internacionalmente reconhecidas e os palestinos não recuperarem sua dignidade como nação, a existência do Estado judeu não estará assegurada". Dá para falar em demanda prematura?

Juremir Machado da Silva | juremir@correiodopovo.com.br

sexta-feira, 9 de setembro de 2011

SHLOMO SAND




O profeta dos Hebreus, o Príncipe da Paz, conduz os Judeus para a Terra Prometida


Dois textos de Juremir Machado da Silva:
 

Mito judaico

Os palestinos querem ter um Estado reconhecido pela ONU agora em setembro. Muitos judeus brasileiros acham que ainda não é o momento. Talvez mudem de ideia depois de ler o livro de Shlomo Sand, que finalmente chega ao Brasil, "Como Foi Inventado o Povo Judeu". Como esta coluna é vanguardista, escrevi aqui sobre Sand em 2009. Judeu, professor da Universidade de Tel-Aviv, tendo vivido até os 2 anos de idade num campo de concentração e sido soldado na Guerra dos Seis Dias, Sand sustenta que a base da cultura judaica é puro mito, o que transforma em poeira os principais argumentos israelenses em favor de seus privilégios no território que ocupam.

Segundo Sand, a ideia de que os judeus são um povo, uma etnia, ou que descendem de Moisés, Davi e Salomão, é apenas uma tradição religiosa recuperada no século XIX e oficializada a partir de 1960: "Qualquer israelense sabe que o povo judeu existe desde a entrega da Torá no monte Sinai e se considera seu descendente direto e exclusivo. Todos estão convencidos de que os judeus saíram do Egito e fixaram-se na Terra Prometida, onde edificaram o glorioso reino de Davi e Salomão, posteriormente dividido entre Judeia e Israel. E ninguém ignora o fato de que esse povo conheceu o exílio em duas ocasiões: depois da destruição do Primeiro Templo, no século 6 a.C., e após o fim do Segundo Templo, em 70 d.C.".

Sand vira o jogo: "Novas descobertas arqueológicas contradizem a possibilidade de um grande êxodo no século XIII antes da nossa Era. Da mesma forma, Moisés não poderia ter feito os hebreus saírem do Egito, nem tê-los conduzido à ''terra prometida'' - pelo simples fato de que, naquela época, a região estava nas mãos dos próprios egípcios!". Tem mais: "Tampouco há sinal ou lembrança do suntuoso reinado de Davi e Salomão. As descobertas da década passada mostram a existência de dois pequenos reinos: Israel, o mais potente, e a Judeia, cujos habitantes não sofreram exílio no século 6 a.C. Apenas as elites políticas e intelectuais tiveram de se instalar na Babilônia". Uau! É punk.

Rui o mito? "E o exílio do ano 70 d.C. teria efetivamente acontecido? (...) os romanos nunca exilaram povo nenhum em toda a porção oriental do Mediterrâneo. Com exceção dos prisioneiros reduzidos à escravidão, os habitantes da Judeia continuaram a viver em suas terras mesmo após a destruição do Segundo Templo." Conclusões de Shlomo Sand: não houve êxodos nem exílios. Os judeus espalhados pelo mundo não descendem, na maioria, de pessoas que um dia tenham vivido na Palestina, mas de um povo de origem turca, os kházaros, convertido ao judaísmo no século VIII da nossa Era. Entre os descendentes dos judeus de 2 mil atrás há palestinos da Cisjordânia convertidos ao islamismo durante a ocupação muçulmana.

 -x-


Entrevista com Shlomo Sand

Adoro voltar a ser repórter de cultura. Mandei um e-mail para o historiador Shlomo Sand. Ele me enviou seus telefones. Liguei para ele em Israel. Conversamos durante quase uma hora. Pagarei uma fortuna. Resumo do papo:

JMS - O senhor lutou na Guerra dos Seis Dias?

Sand - Claro. Fui soldado. Infelizmente ajudei a conquistar Jerusalém para Israel. Saí sem ferimentos.

JMS - O senhor nasceu num campo de refugiados, não de concentração, obviamente, na Áustria ou na Alemanha?

Sand - Na Áustria, onde só ficamos três semanas. Passamos imediatamente para um campo de refugiados na Alemanha.

JMS - Mantém suas ideias de que judeus atuais askenazes descendem dos khazares, um reino convertido ao judaísmo?

Sand - Claro que mantenho. É uma evidência. Só os ignorantes e os sionistas rejeitam isso. Em todos os sentidos, inclusive demográficos, os judeus do Leste Europeu não poderiam ter saído de onde se diz. A origem mítica judia é uma construção sionista do século XIX.

JMS - As críticas não o abalaram?

Sand - Tive mais elogios do que críticas. Grandes historiadores, como Tony Judt, Marcel Détienne e Eric Hobsbawm, me elogiaram. Edgar Morin me apoiou. Noam Chomsky gostou. Eles são muito mais importantes do que os sionistas que me atacaram. Críticas sionistas são comprometidas. Ganhei o Prix Aujourd''hui 2009, o mais importante prêmio atribuído pelos jornalistas franceses. Meu livro será traduzido em 21 línguas. Só os sionistas fanáticos é que o recusam. Só não conseguem refutá-lo.

JMS - Alguns dos seus críticos afirmam que as suas ideias servem aos antissemitas? Isso chega a incomodá-lo?

Sand - Dizer que isso é uma asneira é pouco. Não passa de uma chantagem primária. Não sou antissemita. Sou de origem judaica. Mas ser judeu não é pertencer a uma raça. Isso não existe. Quem pensa assim é racista. Um judeu brasileiro é, antes de tudo, um brasileiro de religião judaica. Quase nada há em comum entre um judeu polonês e um judeu brasileiro. Não existe uma cultura laica judia.

JMS - O fato de ser um especialista em história europeia deslegitima o seu trabalho sobre a história judaica?

Sand - Outra bobagem. Trabalho na Universidade de Tel Aviv, onde tem um departamento de história judaica e outro de história geral, que não se comunicam. Por eu ser especialista em história geral não poderia falar da história judaica? Só aos sionistas interessa essa ideia.

JMS - Para o senhor, como mostra em "A Invenção do Povo Judeu", o judaísmo é uma religião, não uma nação ou um povo. Significa que Israel não tem direito histórico ao seu território ou que deve dividi-lo com os palestinos?

Sand - Israel não tinha mais direito histórico algum sobre o atual território. Isso é loucura. Dois mil anos depois, com gente nascida por toda parte e de origens diferentes, que direito é esse? Estou escrevendo uma continuação de meu livro "O Mito da Terra de Israel". Por que um brasileiro de remota origem judaica tem direito a ir morar em Israel e um palestino nascido em Jerusalém não pode voltar para a sua terra natal? Israel deve existir por ser um fato consumado. Recuar seria uma tragédia. Devemos formar uma confederação de dois estados nacionais para resolver o problema e ir em frente. Viveremos em paz quando formos israelenses, não judeus.

Juremir Machado da Silva | juremir@correiodopovo.com.br

Correio do Povo

sexta-feira, 1 de julho de 2011

Freedom Flotilla 2: Message in a Bottle



Ativistas acusam Israel de sabotar barco de ajuda a Gaza


Por Simon Cameron-Moore

ISTAMBUL (Reuters) - Ativistas irlandeses pró-palestinos acusaram na quinta-feira Israel de sabotar o barco deles durante uma escala na Turquia, a fim de impedir que o navio participasse de uma flotilha internacional que ruma para a Faixa de Gaza.

A tripulação do MV Saoirse percebeu que algo estava errado no eixo do motor na segunda-feira, quando levaram o barco para abastecer em Gocek, no sudoeste da Turquia. Ativistas dizem que um engenheiro naval que inspecionou a embarcação numa doca seca declarou que ele havia sido sabotado.

"É idêntico ao dano com o barco sueco, e não é preciso ser o Sherlock Holmes para perceber quem está por trás disso", afirmou o ativista Paul Hogan, ex-jogador da seleção irlandesa de rúgbi, à RTE, TV estatal do seu país. "Israel já fez declarações dizendo que a flotilha será contida."

A intenção dos ativistas era chegar a Gaza com 15 embarcações, mas agora só restam nove. Eles pretendem zarpar no fim de semana, levando mantimentos para os 1,5 milhão de palestinos da Faixa de Gaza, afetados pelo embargo econômico israelense contra o governo do grupo islâmico Hamas na região.

A iniciativa dos ativistas ocorre pouco mais de um ano depois de fuzileiros navais israelenses invadiram o navio Mavi Marmara, principal embarcação de uma flotilha com seis barcos rumo a Gaza, num incidente que resultou na morte de nove ativistas.

Israel diz que o embargo econômico à Faixa de Gaza serve para evitar o tráfico de armas para o território.

(Reportagem adicional de Carmel Crimmins, em Dublin; e de Allyn Fisher-Ilan, em Jerusalém)

terça-feira, 7 de junho de 2011

Colonos israelitas atacam mesquita, na Cisjordânia

Foi na madrugada desta terça-feira que grupos de colonos judeus conseguiram penetrar na mesquita de Al-Moughayer, uma aldeia a noroeste da cidade de Ramallah.

Queimaram pneus, numa aparente tentativa de incendiar a mesquita.

Vandalizaram vários objetos de culto, como os tapetes de oração. Um palestiniano contou o que viu:
“Chegámos à mesquita para a oração da manhã encontrámos um fumo preto que enchia toda a mesquita e queimaram cópias do Corão que estavam cá dentro”.

Na parede exterior, uma inscrição: “este é o preço a pagar, por Alei Ain”, nome de uma colónia entretanto desmantelada.

Desde então, os colonos, deixando sempre a sua marca, iniciaram, uma campanha de terror e vandalismo, contra a população árabe.

O exército israelita estava por perto, mas não agiu.

segunda-feira, 29 de dezembro de 2008

Todos contra Hamás

JUAN MIGUEL MUÑOZ 29/12/2008, para EL PAÍS

"Nos darán duro, seguro. Y nadie nos ayudará". Jalil Nofal, uno de los principales espadas de Hamás en Gaza, lanzaba esta predicción en septiembre. Transcurría entonces una quebradiza tregua que se intuía sería sólo un paréntesis en la larga guerra contra el movimiento fundamentalista palestino, iniciada horas después de su triunfo en las elecciones legislativas, el 25 de enero de 2006. Una guerra en la que Israel, protagonista estelar, despliega su poderío para ejecutar un bloqueo económico atroz sobre Gaza acompañado de periódicos ataques militares en los que las vidas de los civiles son una consideración menor. Pero Israel no está solo. Ni mucho menos.

Si Estados Unidos ha justificado la agresión a la franja desatada el sábado y la Unión Europea no va más allá de los habituales llamamientos a la contención, la reacción de los países musulmanes es cuando menos tibia.

El régimen sirio ha suspendido las conversaciones indirectas con Israel, un brindis al sol porque no cabía esperar avance alguno antes de las elecciones que se celebrarán en Israel el 10 de febrero. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha tildado de "crimen contra la humanidad" el asalto a Gaza, y han brotado manifestaciones en Ammán, El Cairo, Turquía... Pero las condenas de los dirigentes árabes suenan a gestos para la galería. Sobre todo en Egipto y Jordania, los países que firmaron acuerdos de paz con Israel y que siguen muy de cerca los avatares en Palestina. Un negociador de la OLP aseguraba recientemente a este diario que los militares jordanos eran partidarios desde hace ya tiempo de asestar un tremendo golpe a Hamás al precio que fuera.

El golpe ha llegado. En Egipto -país visitado por la ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, en vísperas del ataque- y Jordania el temor a que Hamás pudiera cosechar algún éxito al frente del Gobierno suscita pavor. Los Hermanos Musulmanes son potentes en el país del Nilo y tampoco se les puede despreciar en Jordania. El efecto contagio de un Hamás triunfante es inaceptable para la monarquía hachemí y para el régimen de Hosni Mubarak, que vigila atento la frontera con Gaza, única vía de escape para la tensión que se acumula en la franja.

"No paran de bombardear", comentaba anoche un vecino del campo de refugiados de Yabalia. Y no es previsible que cesen los ataques en los próximos días, a tenor de las amenazas de Yoav Galant, el general a cargo de la operación: "Haremos que Gaza vuelva atrás décadas en cuanto a su capacidad militar consiguiendo el máximo número de bajas enemigas y sufriendo el mínimo número de bajas propias". Muy pocos, salvo los lugareños, pueden ser testigos hasta el momento del más grave ataque a Gaza desde su ocupación en 1967.

Porque el asedio a Gaza alcanzó en noviembre nuevas cotas. Los grandes medios de comunicación -Reuters, The New York Times, The Washington Post, France Presse, etc.- lamentaron el cierre de la frontera a los periodistas, diplomáticos y organizaciones no gubernamentales. "No nos gusta cómo se cuentan las cosas desde Gaza", afirmó un portavoz militar israelí. "Es para proteger su seguridad", añadían otros miembros del Gobierno, obviando que en tiempos más peligrosos -cuando Hamás y Al Fatah zanjaban sus disputas a tiro limpio por las calles no se puso impedimento alguno-. Un corresponsal de la BBC acreditado en Jerusalén comparó a Israel con regímenes despreciados en Occidente: "Sólo hay tres países en el mundo a los que no se permite el acceso a nuestros periodistas: Zimbabue, Corea del Norte y Myanmar". A Jalil Nofal no le sorprenderá: los palestinos de Gaza seguirán solos.

sábado, 27 de dezembro de 2008

Ataques israelenses em Gaza matam 155


Pelo menos 155 pessoas teriam morrido em um ataque aéreo israelense na Faixa de Gaza neste sábado, segundo fontes médicas palestinas e autoridades do grupo Hamas.

Os ataques, feitos com aviões F-16, tiveram como alvo prédios do governo e complexos de segurança.

Estes são os ataques mais intensos de Israel contra Gaza nos últimos tempos, e ocorrem após o fim de uma trégua entre o governo israelense e o Hamas, que controla a região.

Israel disse que estava respondendo aos ataques com foguetes lançados de Gaza contra seu território.

sexta-feira, 17 de outubro de 2008

Construção de túneis é 'indústria' em Gaza, diz ONU


A construção de túneis para a prática de contrabando entre a Faixa de Gaza e o Egito está se tornando uma verdadeira indústria, diz um relatório divulgado nesta quinta-feira pelas Nações Unidas.

A ONU afirma que os túneis, onde trabalham milhares de pessoas, se tornaram uma tábua de salvação para os palestinos de Gaza, vítimas do bloqueio israelense.

Os túneis são usados para contrabandear uma grande variedade de produtos para Gaza, incluindo alimentos e combustíveis.

Israel diz que as passagens também são usadas para importar armas e acusa o Egito de não fazer o suficiente para deter o contrabando.

Perigo

O estudo da ONU diz que, por causa da impossibilidade de que o comércio seja realizado por meio de certos pontos da fronteira, como Karni, Sufa e Kerem Shalom, os túneis vêm se tornando cada vez mais vitais para os palestinos.

Mas eles também representam um perigo. Cerca de 40 pessoas já morreram em conseqüência de incidentes ocorridos dentro de túneis desde o início do ano.

No mês passado, as autoridades do Hamas, no poder em Gaza, anunciaram regulamentos para controlar o comércio dentro dos túneis.

Várias barracas cobrindo as entradas dos túneis podem ser vistas na área de Rafah, segundo o estudo da ONU, e a indústria está se tornando cada vez mais aberta e controlada.

O relatório salienta que o bloqueio israelense está impondo uma crise humanitária sem precedentes em Gaza e reforça o pedido para a reabertura das fronteiras com o Egito.

quarta-feira, 24 de setembro de 2008

Palestinos trocam Iraque por Islândia

Reikjavik (clique na imagem para visualizar em tamanho grande):

Um programa de reassentamento de refugiados organizado pela Organização das Nações Unidas (ONU), vem levando famílias do Iraque, da Colômbia e do Leste Europeu para a Islândia.

Acostumados à uma região desértica no Iraque, uma família palestina agora vive cerca de uma hora de carro da capital islandesa, Reikjavik.

Antes, os três viviam no campo de refugiados Al-Waleed, na fronteira do Iraque com a Síria.

Depois da invasão americana, milhares de palestinos perderam a proteção que tinham do Estado sob o governo de Saddam Hussein e foram obrigados a buscar refúgio com a ONU.

Depois de dois anos vivendo numa barraca, a família palestina ganhou um apartamento e até o auxílio de uma família islandesa para ajudar na adaptação ao novo idioma e ao novo país.

A Islândia já recebeu refugiados da Colômbia e dos Balcãs e, mais recentemente, vem dando prioridade a mulheres solteiras.

Mas, nem todos acham o programa de reassentamento islandês uma boa idéia, principalmente diante do recente desaquecimento da economia.

O vice-presidente do Partido Liberal da Islândia, Magnus Hefsteinsson, diz duvidar da promessa do governo de que em um ano, os refugiados vão ser capazes de encontrar emprego, mesmo com a ajuda que recebem.

Mesmo assim, o programa é considerado um sucesso e a agência para refugiados da ONU já pensa em copiar o modelo em outros países.