Mostrando postagens com marcador Crime Organizado. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Crime Organizado. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 22 de setembro de 2016

CINCO TIPOS DE POLÍTICOS




BRUNO P. W. REIS

Os 5 tipos de políticos brasileiros:

1. Os incorruptíveis, que não apenas seguem a lei, mas se recusam até mesmo a se permitir conveniências como indicações legais de aliados para empregos e favorecimentos diversos. Operam apenas no plano do embate de ideias e, aristocraticamente, desprezam clientelismos e fisiologismos. Improvável que pareça, essas pessoas existem. De um ponto de vista democrático, porém, chegam a ser indesejáveis, pois nenhum eleitorado pode controlá-las, já que são desapegadas do poder, e terminam por serem maus representantes da vontade alheia, já que só fazem o que elas mesmas acham certo. Seja como for, perdem eleições. Poderemos ignorar essa categoria sem muito risco de comprometermos a tipologia.

2. Atores politicamente engajados, partidários, estrategicamente atuantes em favor de seu partido ou sua causa, mas nos limites estritos da lei. Promoverão os interesses de aliados, ocasionalmente bancarão indicações para cargos e empregos. Aceitarão, em suma, o jogo fisiológico se for preciso, mas não incorrerão em ilegalidades. Jogam o jogo, mas seu limite é a lei. Nunca é demais lembrar: fisiologismo não é igual a corrupção.

3. Categoria média, tipo médio e, com toda probabilidade, predominante. Joga o jogo com realismo cru, e trata de ganhar. Lança mão, para isso, do que for preciso. Admite, para tanto, recorrer a ilegalidades. Compactua com atos ilícitos, e vez por outra incorre neles pessoalmente. Mas sua prioridade ainda é política: está na luta, comprometida com ela, e quer vencer. Talvez nem se lembre mais exatamente qual era sua causa no início de tudo. Mas profissionalizou-se, sabe seu lado, reconhece e cumpre seus compromissos, promove seus aliados, e luta pelo poder. Tipicamente, um conservador –senão na plataforma, no estilo: acima de tudo, sua prioridade é preservar sua posição no sistema político a longo prazo, se possível para a vida toda. Acomodatício, cultiva aliados e evita riscos desnecessários.

4. O larápio. Originariamente um político, mas quer ficar rico, e se utiliza do poder para faturar. Não perde uma chance de embolsar, admitindo até mesmo o risco de arcar com algum prejuízo político, algum desgaste na reputação, se a grana compensar. O arquétipo do corrupto.

5. O testa de ferro do crime organizado. Sua preocupação não é, talvez jamais tenha sido, prioritariamente política. Não é um político que eventualmente se corrompeu. É um criminoso (ou um cúmplice de criminosos) que foi à política para promover os interesses da atividade criminosa. Seus compromissos residem antes na organização criminosa que no partido. Tem inimigos, mais que adversários, e os confronta com destemor peculiar. Agressivo, aceita riscos políticos maiores que os demais, porque sua rede de proteção reside fora da política. Preocupa-se pouco com a segurança de sua posição a longo prazo. Tende a ser corrosivo para o sistema político, ocasionalmente desestabilizador.

Os tipos 3,4 e 5 praticam crimes. Talvez organizadamente. Mas, representante do crime organizado, propriamente dito, com todo seu potencial destrutivo para a ordem política e social, é o último. Todos eles devem ser contidos e, caso processados e condenados, devem ser punidos, na forma da lei.

Devemos apenas cuidar de evitar que, ao enchermos as cadeias com 3, terminemos por encher os plenários legislativos com 5. O 2 é, em princípio, um cumpridor da lei, embora ultimamente corra certo risco de ver seu critério de definição de legalidade reinterpretado ("ex post") por algum procurador ou juiz especialmente obstinado. Pode acabar por descobrir-se confundido com 3 ou 4 –ou mesmo 5.

BRUNO P. W. REIS, 51, é professor de ciência política na Universidade Federal de Minas Gerais.

Leia a íntegra desse artigo: http://www1.folha.uol.com.br/ilustrissima/2016/09/1813664-novas-regras-de-financiamento-e-uma-tipologia-de-nossos-politicos.shtml

terça-feira, 4 de dezembro de 2012

SÃO PAULO/BRASIL: MÁFIA E ESQUADRÕES

São Paulo

La violencia urbana en Brasil no para de crecer. En San Pablo, sólo en octubre hubo 571 homicidios, 54 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, y en lo que va del año rondaron los 4 mil. El papel de la Policía Militar paulista, reconocida como una de las más violentas del mundo, y el de los renacientes grupos paramilitares en el incremento de la criminalidad están en pleno debate. Así como su estrategia de guerra frontal contra el Primer Comando de la Capital PCC), una estructura mafiosa en plena expansión. Pero las principales víctimas de la represión pertenecen a las 3 P: pretos (negros), pobres y periféricos.


Mário Augusto Jakobskind, desde Rio de Janeiro
Brecha, Montevideo, 30-11-2012


Poco antes de ser sustituido en el cargo de jefe de la Policía Civil paulista, Marcos Carneiro de Lima reveló que varias de las personas que murieron en las últimas noches en San Pablo (y fueron muchas) podrían haber sido víctimas de policías que las buscaron adrede para ejecutarlas: los antecedentes judiciales de esas personas habían sido consultados en las computadoras de la Secretaría de Seguridad del estado. No hay manera de saber quién hizo la consulta, pero que existió, existió, y muy poco antes de que las muertes se produjeran. La Secretaría de Seguridad Pública de San Pablo, cuya cúpula acaba de ser removida, sostiene que se trata de meras coincidencias, pero las sospechas se han ido acumulando. Para Amnistía Internacional no hay duda alguna: los escuadrones de la muerte han regresado a la escena brasileña.

Lo cierto es que sobre todo en San Pablo, la mayor megaurbe de América del Sur y una de las mayores del mundo, hay instalado un cuadro a la mexicana, de violencia criminal y contra-violencia estatal, homicidios múltiples y cada vez más macabros.

Según un informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia divulgado por el diario O Globo, la estructura criminal del PCC se ha ido expandiendo por todo el país, y hoy está presente en 21 estados y en el Distrito Federal. El grupo moviliza decenas y decenas de millones de dólares anuales y tiene a unos 13 mil integrantes rentados, 6 mil de los cuales están hoy detenidos en cárceles que se han convertido en sus bases, otros 2 mil en las calles de la capital del estado y los 5 mil restantes esparcidos por el resto del territorio. Más una cantidad indeterminada de periféricos que superan en mucho a los rentados. "La vida se paga con vida, la sangre se paga con sangre", es la divisa del comando, que ha instruido a sus integrantes para que cada vez que uno de los suyos caiga un policía del mismo cuerpo responsable de esa muerte sea ejecutado. Enfrente, la policía responde con la misma moneda. Y más aun. Por haber perdido totalmente el control de las tropas de la pm, el encargado de la Secretaría de Seguridad del estado, Antonio Ferreira Pinto, fue depuesto de su cargo.

El gobernador paulista, el conservador Geraldo Alckmin, no se cansa de repetir que el Estado controla la situación, pero la realidad demuestra lo contrario. Y no es de hoy que las denuncias sobre "desbordes" de la pm copan la actualidad: en 2006, cuando el Primer Comando de la Capital prácticamente paralizó la ciudad de San Pablo con una serie de ataques contra las fuerzas de seguridad, la Policía Militar respondió con una violencia equivalente que derivó en asesinatos extrajudiciales en cadena. Hubo 50 muertos en filas policiales y unos 400 en filas de los delincuentes, muy pocos de ellos en enfrentamientos reales, una versión brasileña de los "falsos positivos" colombianos.

En cuanto al PCC, su fuerza está desbordando hacia otros estados, a partir de los presos pertenecientes al comando que de hecho han tomado el control de las cárceles de Mato Grosso del Sur (centro oeste) y Paraná (sur), regiones estratégicas en función de su cercanía con las fronteras con Paraguay y Bolivia, por donde circulan drogas en un sentido y en otro. En los últimos años Brasil se convirtió en un poderoso mercado de consumo, lo que resultó en un crecimiento exponencial de los grupos narcos, que han adaptado sus estructuras de organización y gerencia financiera. La industria de la seguridad ha crecido de manera paralela, de forma que, por ejemplo, los grandes centros comerciales de las mayores urbes, en especial San Pablo, se han transformado en búnqueres, verdaderas fortalezas plagadas de guardias.

Observadores políticos prevén que para las elecciones presidenciales y legislativas de 2014 la cuestión de la seguridad interna y de la violencia urbana sean temas prioritarios de la campaña, por primera vez en muchos años. El PSDB, opositor al gobierno central, que administra el estado de San Pablo desde hace 20 años pero que acaba de perder la intendencia de la capital, va a hacer seguramente de la mano dura contra la delincuencia su principal caballito de batalla, en una carrera desesperada por evitar una derrota en el principal estado del país. El publicista João Santana, encargado del marketing de Lula en 2006 y de Dilma Rousseff en 2010, sugirió el lanzamiento de la candidatura del ex presidente para la gobernación de San Pablo, lo que por un lado catapultaría definitivamente a la actual mandataria para un segundo período presidencial y por otro casi que aseguraría el pasaje del estado más rico del país a la órbita del actual oficialismo. Habrá que ver con qué receta.


"Hay una guerra no declarada, y es una guerra de clases"

Pobres, pretos y periféricos

Nazaret Castro, desde San Pablo *
Brecha, Montevideo, 30-11-2012

 
Débora Maria Silva se enteró por la radio de que habían matado a su hijo. Ella ya se lo barruntaba: aquel domingo, Día de la Madre y cumpleaños de Débora, le pidió precaución a Rogério, de 29 años, padre de un niño de 3. Él la tranquilizó, aunque la calle estaba brava, en Santos como en todo el estado de San Pablo, desde que la organización criminal más poderosa del país, el Primeiro Comando da Capital (PCC),** había decretado la guerra a las autoridades, sacado a sus hombres a las calles y ordenado matar policías, atacar comisarías y quemar autobuses. El estado respondió con mano dura y lógica militar: en ocho días, la Policía Militar (pm) mató a cerca de 500 jóvenes en favelas y periferias. Seis años después, nadie pagó por los crímenes de mayo de 2006.

Después de aquella fatídica mañana, Débora se convirtió en una zombi. Dejó de comer. La hospitalizaron. Un día despertó. La ira se había transformado en furiosa indignación. Así que salió a la calle y buscó, una por una, a las madres de las víctimas de aquellas ejecuciones. Desde entonces, las Madres de Mayo pelean no sólo por la investigación de aquella masacre, sino por el fin de la violencia estatal contra la población pobre.

La defensora pública, Daniela Skromov, señaló que la policía, y muy especialmente la pm, es responsable del 20 por ciento de los homicidios en San Pablo. Las fuerzas del estado de San Pablo cercenan cada año entre 500 y 600 vidas. El goteo de muertes se convirtió en cotidianidad para esta megalópolis de 20 millones de habitantes. Pero, de vez en cuando, la violencia repunta y vuelve a los quioscos de la Avenida Paulista.

Entre los meses de junio y julio pasados se registraron 586 homicidios dolosos en la capital paulista, 22 por ciento más que en el primer semestre de 2011. Esas cifras no incluyen la letalidad policial: según la Secretaría de Seguridad de San Pablo, en ese primer semestre se produjeron 283 muertes a manos de la pm y, muy especialmente, de las Rondas Ostensivas Tobias de Aguiar (Rota), una tropa de elite surgida durante la dictadura militar y muy temida en la periferia paulista por su letalidad. Movimientos sociales y asociaciones vecinales contabilizan más de 200 casos apenas en los meses de junio y julio.

Según la versión más difundida por la prensa paulista, esta ola de violencia se desató después de que, el 28 de mayo, agentes de la rota matasen a cinco criminales pertenecientes al PCC. Algunos investigadores, como la socióloga Camila Nunes Dias, apuntan a que el detonante podría ser el traslado de algunos presos del PCC a cárceles del temido Régimen Disciplinar Diferenciado. Como en 2006, el PCC decretó ataques contra policías y comisarías y quema de autobuses. También como hace seis años, el Estado respondió recrudeciendo la represión contra la población pobre y periférica.

En 2006 el PCC demostró que, si quería, podía paralizar la mayor urbe de América del Sur. Nunca quedó claro cómo consiguió el Estado poner fin a los ataques; la hipótesis más aceptada por los expertos es que aquellas negociaciones terminaron de configurar ese delicado equilibrio de fuerzas entre el mundo del crimen y las fuerzas del Estado que rige en San Pablo. Eso se extrae de la tesis de Nunes Dias sobre la pacificación de la ciudad, que en los últimos 15 años experimentó un notable descenso en las tasas de homicidio.

"Las policías siempre se relacionaron con los mercados criminales", señala la abogada y socióloga Alessandra Teixeira. El estudio "San Pablo bajo extorsión" evidenció que el detonante de los ataques de 2006 fue la extorsión de la policía al líder del PCC, Marcos Camacho, alias "Marcola". Lo cierto es que la propia existencia de la facción no se explica sin la corrupción de policías, funcionarios y delegados de prisiones. Débora Silva desafía: "El crimen organizado nació de dentro hacia afuera del Estado, no al revés".

Policía racista y letal. Pequeños y grandes acuerdos sustentan las imbricadas relaciones entre policías y criminales, pero ese equilibrio es extremadamente frágil. De vez en cuando se rompe, como sucedió en Carandirú en 1992, en Castelinho en 2002, en la capital paulista en 2006, en Osasco en 2010, o ahora. Cuando así ocurre, quien sale perdiendo es invariablemente la población pobre y negra de las periferias, y fundamentalmente los varones jóvenes. Porque el sesgo de la letalidad policial es racista y de clase. "El 'dispara primero y pregunta después' siempre fue la marca de nuestra policía, y siempre tuvo como objetivo privilegiado a los negros (pretos), pobres y periféricos. 3 P: esa es la sigla de nuestra política de exterminio", sostiene el antropólogo Adalton Marques.

Con poquísimas excepciones, las muertes provocadas por la pm son archivadas sin más como "resistencia seguida de muerte" o "autos de resistencia", esto es, como supuesta defensa propia de los agentes durante la confrontación con los delincuentes.

La defensora pública ha denunciado la inconsistencia de las pruebas que sustentan que esas muertes sean efectivamente resultado de enfrentamientos con la policía. El fin de este tipo de registros fue una de las propuestas surgida de una audiencia pública que reunió el 26 de julio a instituciones gubernamentales y movimientos sociales.

Otra de las demandas de los movimientos sociales es la desmilitarización de la policía, que también sugirió al gobierno brasileño la ONU tras una reciente visita. Sin embargo, por el momento la pm va ganando terreno en San Pablo, no sólo patrullando las calles -hay más de 100 mil agentes de la pm frente a unos 30 mil de la Policía Civil-, sino también en la organización política de los municipios: en San Pablo, coroneles de la pm están presentes en 30 de las 31 subprefecturas.

Los militares "se apropian de momentos como el actual para legitimar su actuación violenta y extralegal", recuerda Alessandra Teixeira. Y, con la inestimable ayuda de los grandes medios de comunicación, que asumen en sus titulares la tesis de que las víctimas son delincuentes y eluden contextualizar esas muertes, se instala en la sociedad una visión que acepta la brutalidad policial como garantía de su seguridad y "da una carta blanca, aceptación y legitimación de esa violencia", en palabras de Teixeira.

El Estado, antes que combatir este tipo de violencia, la alienta. En un año electoral, el gobierno conservador enarbola la política de la "tolerancia cero" contra la delincuencia. El comandante de la pm, teniente-coronel Salvador Modesto Madia, afirmó por su parte que no le importan los números de letalidad policial, sino "su legalidad". Cabe recordar que Madia es apuntado como responsable de más de 70 muertes en la masacre de Carandirú, de 1992.

Grupos de exterminio

Débora y Danilo César, del Movimiento Madres de Mayo, denuncian que si bien la violencia policial siempre existió en las favelas y periferias de San Pablo, recrudeció a partir de 2006.

El asesinato es el extremo de una política de control y sometimiento de las periferias que inunda la vida diaria de los vecinos de los barrios pobres: extorsiones a comerciantes, abordajes policiales arbitrarios e irrespetuosos, toques de queda ordenados por la policía y los grupos paraestatales. Poblaciones como Osasco, Sapopemba, Capão Redondo o la Baixada Santista viven en permanente estado de excepción.

La extorsión está "incrustada en el orden de cosas" de la periferia paulista. Los llamados "grupos de exterminio", formados por agentes o ex agentes de los cuerpos armados del estado, siembran el pánico y compran lealtades en las comunidades pobres.

Las Madres de Mayo, así como la ONU y Amnistía Internacional, llevan tiempo alertando sobre el fortalecimiento de estos grupos. "El gobierno se acomodó en el discurso de que estas bandas están formadas por el crimen organizado, pero no es cierto: las conforman agentes del Estado", denuncia Débora Silva. Por eso ella prefiere hablar de milicias, como se denominó en Rio de Janeiro a la evolución de esos grupos de exterminio, cada vez más organizados y poderosos, y también cada vez más imbricados con los intereses de la clase política y empresarial.

Higienización de la pobreza

Para Danilo y Débora, la truculencia policial y la ascensión de los grupos de exterminio responden a la misma lógica que la política de encarcelamiento en masa -hay 500 mil presos en Brasil, y la cifra no deja de crecer- y que los desalojos de favelas, cada vez más habituales en el Brasil que acogerá al mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. "Es una política de exterminio, de higienización y criminalización de la pobreza", denuncia Danilo.

La ciudad de San Pablo vivió recientemente otros episodios de "higienización de la pobreza", como el brutal desalojo de la favela de Pinheirinho y la expulsión de los sin techo y de los drogadictos de barrios del centro como Santa Ifigênia. En un contexto de boom inmobiliario, con los megaeventos deportivos a la vuelta de la esquina y la necesidad de mostrarle al mundo una ciudad limpia y segura, los intereses especulativos expulsan a los pobres cada vez más lejos.

"Hay una guerra no declarada, y es una guerra de clases", puntualiza Débora Silva. "No es algo de San Pablo ni de Rio: es de todo Brasil. El país está a punto de estallar. El modelo no aguanta más, y no sabemos muy bien cuándo ni cómo, pero sabemos que va a explotar", añade Débora.

Los millones de personas que habitan las favelas y periferias de las grandes ciudades, como los campesinos sin tierra, como los indígenas, son prescindibles para el modelo económico que ha elevado a la economía brasileña a los primeros puestos del ranking mundial. Sobran.
 
* Periodista brasileña, colaboradora del diario El Mundo de Madrid y de Le Monde Diplomatique, entre otras publicaciones.
 

** Según diferentes investigaciones estatales el PCC podría contar con 200 mil miembros.

segunda-feira, 28 de maio de 2012

O DESESPERO DA VEJA

Fonte da imagem AQUI.

Gilmar Mendes & Veja: a pauta do desespero

Saul Leblon

A revista que arrendou uma quadrilha para produzir 'flagrantes' que dessem sustentação a materias prontas contra o governo, o PT, os movimentos sociais e agendas progressistas teve a credibilidade ferida de morte com as revelações do caso Cachoeira. VEJA sangra em praça pública. Mas na edição desta semana tenta um golpe derradeiro naquela que é a sua especialidade editorial: um grande escândalo capaz de ofuscar a própria deriva. À falta dos auxilares de Cachoeira, recorreu ao ex-presidente do STF, Gilmar Mendes, que assumiu a vaga dos integrantes encarcerados do bando para oferecer um 'flagrante' à corneta do conservadorismo brasileiro. Desta vez, o alvo foi o presidente Lula.

A semanal transcreve diálogos narrados por Mendes de uma inexistente conversa entre ele e o ex-presidente da República, na cozinha do escritório do ex-ministro Nelson Jobim. Gilmar Mendes --sempre segundo a revista-- acusa Lula de tê-lo chantageado com ofertas de 'proteção' na CPI do Cachoeira. Em troca, o amigo do peito de Demóstenes Torres, com quem já simulou uma escuta inexistente da PF (divulgada pelo indefectível Policarpo Jr, de VEJA, a farsa derrubou o diretor da ABI, Paulo Lacerda), deveria operar para postergar o julgamento do chamado 'mensalão'.

Neste sábado, Nelson Jobim, insuspeito de qualquer fidelidade à esquerda, desmentiu cabalmente a versão da revista e a do magistrado. Literalmente, em entrevista ao Estadão, Jobim disse: 'O quê? De forma nenhuma, não se falou nada disso. O Lula fez uma visita para mim, o Gilmar estava lá. Não houve conversa sobre o mensalão; tomamos um café na minha sala. O tempo todo foi dentro da minha sala (não na cozinha); o Lula saiu antes; durante todo o tempo nós ficamos juntos", reiterou.

A desfaçatez perpetrada desta vez só tem uma explicação: bateu o desespero; possivelmente, investigações da CPI tenham chegado perto demais de promover uma devassa em circuitos e métodos que remetem às entranhas da atuação de Mendes e VEJA nos últimos anos. Foram para o tudo ou nada. No esforço para mudar o foco da agenda política e criar um fato consumado capaz de precipitar o julgamento do chamado 'mensalão', jogaram alto na fabricação de uma crise política e institucional. O desmentido de Jobim nivela-os à condição dos meliantes já encarcerados do esquema Cachoeira. A Justiça pode tardar. A sentença da opinião pública não.

terça-feira, 22 de maio de 2012

DINHEIRO JORRAVA

Fonte da imagem AQUI.

' Esta tudo lá: empresas importantes como a Gasbras, a White Martins, a Itapemirim, o grupo Folha e o banco Sudameris, que era o banco da repressão; o dinheiro dos empresários jorrava para custear as operações clandestinas e premiar os bandidos com bonificações generosas'.


Declaração de Bernardo Kucinski, escritor e jornalista, a respeito do livro "Memórias de uma guerra suja". Mais sobre esse livro AQUI.


Leia Carta Maior.

quarta-feira, 28 de março de 2012

MAIS UMA VÍTIMA DA PRIVATARIA TUCANA

Tucano para Colorir

Patrulha e Censura

Diga qual foi a publicação onde aconteceu isso:

Tendo publicado em seu site uma resenha favorável a um livro, ela foi denunciada pela direção de um partido político e daí resultaram os seguintes acontecimentos:

1) A resenha foi expurgada.

2) O autor do texto foi dispensado.

3) Semanas depois, o editor da revista foi demitido.

Isso aconteceu na revista História, o livro resenhado foi "A Privataria Tucana", a denúncia partiu do doutor Sérgio Guerra, presidente do PSDB, o jornalista dispensado foi Celso de Castro Barbosa e o editor demitido foi o historiador Luciano Figueiredo.

Em nove anos de poder, não há registro de que o comissariado petista, com suas teorias de intervenção na imprensa, tenha conseguido desempenho semelhante.

A revista é editada pela Sociedade de Amigos da Biblioteca Nacional, que pouco tem a ver com a administração da veneranda instituição. No episódio, sua suposta amizade ofendeu a ideia de pluralidade essencial às bibliotecas.

Elio Gaspari, CP

segunda-feira, 20 de junho de 2011

TUDO POR DINHEIRO

Para o jornalista britânico Andrew Jennings, da emissora BBC de Londres e talvez o maior especialista em todo o mundo a respeito dos esquemas de corrupção que rondam a Fifa e o Comitê Olímpico Internacional, "Ricardo Teixeira conseguirá atingir o objetivo de sediar o Mundial no Brasil às custas dos torcedores e amantes de futebol espalhados pelo país. Ele não pensa na nação e, sim, no dinheiro", disse. 

Segundo ele, o brasileiro era o nome já combinado para suceder Blatter na Fifa em 2015, mas isso não ocorrerá por "problemas de ordem interna". "O nome mais cotado agora é o de Michel Platini, presidente da Uefa", cravou.

Já em relação a João Havelange - presidente da Fifa dos anos 70 ao fim da década de 90 -, Jennings assegurou que foi ele quem instaurou o esquema de privatização do esporte, com a negociação de contratos milionários de marketing com a empresa de materiais esportivos alemã Adidas, por exemplo.

E pergunta: "Como não fazem nada para apagar esta mancha? Como Ricardo Teixeira e João Havelange se mantêm no poder e não estão na cadeia?"

A Derrota do Futebol

O jornal Correio do Brasil de ontem traz reportagem assinada por Cimberley Cáspio em que afirma que "depois das revelações bombásticas do jornalista britânico Andrew Jennings, divulgadas em entrevistas e no seu livro ''Jogo Sujo, o Mundo Secreto da Fifa'', não só as Olimpíadas, como a Copa do Mundo, perderam o crédito e o brilho de campeonato".

Prossegue afirmando que "o governo brasileiro insistirá na realização da Copa do Mundo em 2014, por causa do dinheiro que vai entrar no país, por meio de investimentos externos.

Porém, quanto à questão esportiva e festiva, essa deixou de ser, pois o escândalo abalou os pilares daqueles brasileiros que pensavam em torcer pela Seleção Brasileira, acreditando em resultado justo.

O que não dá mais pra acreditar. E muitos empresários deixarão de investir em produtos comemorativos da Copa do Mundo, para não correrem o risco de ver seus produtos encalhados nas prateleiras de suas lojas, devido a resultados suspeitos e comprados, como vem acontecendo nas últimas edições das Copas do Mundo realizadas anteriormente".

CP

quarta-feira, 15 de junho de 2011

FRASES

 
"Sou amigo da Globo mesmo, sou amigo do Ricardo Teixeira, apesar de ser gângster".

Declaração de Andrés Sanchez, presidente do Corinthians, em uma reunião entre dirigentes dos principais clubes do país.

Aqui no Rio Grande do Sul não está bem explicada a posição do presidente do Grêmio, Paulo Odone, de realizar apressadíssimo acordo com a Globo. Há forte$ $uspeita$ de intere$$e$ pe$$oais envolvido$ no proce$$o.

Leia mais sobre isso:

Denúncias contra o aliado 

Apoio em eleição retribuído com troca de estádio 

Havelange investigado pelo COI

sexta-feira, 29 de maio de 2009

Créditos florestais podem atrair crime organizado, diz Interpol


Por Sunanda Creagh

NUSA DUA, Indonésia (Reuters) - O crime organizado está de olho em possibilidades de fraudes relativas ao florescente mercado dos créditos florestais de carbono, disse na sexta-feira um especialista em crimes ambientais da Interpol (Polícia Internacional).

Um esquema da ONU conhecido pela sigla REDD estabelece um mercado para os créditos relativos à preservação e recuperação florestal, já que as matas absorvem gases do efeito estufa quando estão vivas, e liberam carbono quando são abatidas.

"Se você vai comercializar qualquer 'commodity' no mercado aberto, está criando uma situação de lucro e prejuízo. Haverá um comércio fraudulento de créditos de carbono", disse o especialista Peter Younger à Reuters durante uma conferência sobre florestas em Nusa Dua, na ilha indonésia de Bali.

"No futuro, se você está administrando uma fábrica e precisa desesperadamente de créditos para compensar suas emissões, haverá alguém que poderá fazer isso acontecer para você. Absolutamente, o crime organizado estará envolvido."

Younger propôs que governos, agências multilaterais e ONGs envolvam os órgãos de fiscalização no desenvolvimento do REDD e na luta contra o desmatamento clandestino, que é responsável por cerca de 20 por cento das emissões de gases do efeito estufa da humanidade.

Younger considerou "irônico que eu seja o único policial" na conferência. "Vocês dizem que desejam estabelecer parcerias para tratar da extração ilegal de madeira - com quem? Considerem recorrer aos esforços de fiscalização da lei, e não só depender das ONGs e de outras pessoas bacanas para fazerem isso com você."

O esquema REDD prevê recompensas financeiras a governos e comunidades por tonelada de CO2 que ficar retida nas florestas, mas a forma de divisão do dinheiro precisa ser definida em cada país. Algumas ONGs temem que governos centrais e regionais possam acabar controlando o dinheiro, deixando pouco para o desenvolvimento das comunidades.

Possíveis fraudes incluiriam a reivindicação de créditos por florestas inexistentes ou desprotegidas, segundo Younger. "Começa com suborno e intimidação de autoridades que podem impedir seu negócio. Aí, se houver nativos envolvidos, há ameaças e violência contra essas pessoas. Há documentos forjados", acrescentou ele.

Younger disse que o desmatamento ilegal é um problema significativo e crescente, e que as mesmas redes que contrabandeiam madeira também podem ser usadas para o tráfico de mulheres e crianças, drogas, armas e espécies vivas. De acordo com ele, há sinais de que o comércio madeireiro ilegal alimenta conflitos armados.

domingo, 1 de março de 2009

Paraíso

Liberatti:

Por Santiago O’Donnell, para Página/12

Sir Allen Stanford no inventó las reglas. Ni fue el primero en darse cuenta de que la gente rica no quiere pagar impuestos. Ni fue el primero en darse cuenta de que la mejor manera de evitar esos impuestos es escondiendo la plata. Tampoco inventó los paraísos fiscales ni los ubicó en islitas del Caribe. No fue el que inventó la frase “banca offshore” para darle glamour a la práctica de esconder dinero. Tal vez se excedió un poco. En la despiadada competencia para esconder la plata de los ricos, tal vez Sir Allen prometió más de la cuenta. Tal vez su banca offshore, su empresa especializada en esconder plata, no contó con los controles de calidad habituales en los bancos que guardan plata sin esconderla. Pudo haber cometido algunos errores o prometido más de la cuenta. Pero no fueron sus clientes los que provocaron su caída. Si los narcos del Cartel del Golfo se hubiesen molestado ni siquiera estaría vivo. Es posible que el único pecado de Sir Allen haya sido el hacer su trabajo demasiado bien en un momento inoportuno.

Es posible que a esta altura muchos de ustedes conozcan la historia de Sir Allen Stanford, porque ya salió en todos lados. Toda crisis financiera expone a un banquero en apuros. Porque para el reciclaje del sistema es muy importante que la crisis tenga una cara, que ese banquero sea el culpable de todo en el imaginario popular, no los que inventaron las reglas ni los que se valieron de ellas para eludir impuestos y especular con las ganancias.

Texano de cuarta generación, nieto de un vendedor de seguros, después de fundir un gimnasio Stanford se hizo rico en los ’80 con la especulación inmobiliaria. Para poner a salvo sus ganancias abrió una cueva en la isla de Monserrat y ahí se dio cuenta de que esconder dinero era un buen negocio, y además legal. Entonces Stanford abrió un par de bancos en pueblos perdidos del medio oeste de Estados Unidos y otro en su Houston natal para captar clientes y apantallar su cueva. Y cuando los ingleses cerraron el grifo en Monserrat a mediados de los ’80 sir Allen llevó su kiosco a la isla de Antigua. Ahí sacó la doble nacionalidad y se convirtió en la cara pública más reconocida de la isla en los Estados Unidos, un filántropo y benefactor, un ejemplo de hombre exitoso. Donó siete millones de dólares al hospital de niños St. Jude’s en Memphis. Fue miembro fundador del Círculo de Honor de donantes de la Escuela de Negocios de la Universidad de Houston. Se convirtió en el principal sponsor del críquet internacional y trajo al seleccionado inglés a su isla pagando una cifra record para un test match. Hasta se dio el lujo de ganarles a los ingleses con su seleccionado caribeño, el Stanford 20/20. El Commonwealth británico no tuvo más remedio que nombrarlo Caballero de la Reina y desde entonces es Sir Allen. El año pasado formó parte de la serie de perfiles de empresarios exitosos de ABC News. Cuando le preguntaron si le gustaba ser multimillonario, soltó una carcajada. “Claro –contestó– pero da mucho trabajo.” Y, sí, no debe ser fácil. Alguna vez Sir Allen tuvo que salir en los medios para desmentir un supuesto romance entre su novia y el capitán de su equipo de críquet. El mundo está lleno de envidiosos.

Pero Sir Allen no se dio por vencido. Al contrario: descubrió que en Latinoamérica también hay ricos que no quieren pagar impuestos. Entonces abrió bancos u oficinas en Venezuela, Colombia, Perú y Panamá y algunas islas del Caribe para explotar esas oportunidades.

El mes pasado, en medio de la crisis financiera mundial, los reguladores de SEC se le vinieron encima. Lo acusaron de un fraude valuado en 9300 millones de dólares y congelaron todos sus activos en los Estados Unidos. Dijeron que les prometía a sus clientes ganancias extraordinarias que no estaba en condiciones de garantizar. Que les prometía inversiones seguras, controladas por un comité de expertos, pero que ese comité no existía y que Sir Allen hacía lo que se le daba la gana. Venezuela, Colombia, Perú, Bahamas y Antigua también les bajaron la persiana a sus activos. La Asociación de Críquet de Gales e Inglaterra salió a decir que le rescindía el contrato.

Entonces el FBI le confiscó el pasaporte y a Sir Allen no le quedó otra que refugiarse en la casa de su novia en Virginia y contratar a un abogado carísimo –el mismo que defendió a Oliver North– para esperar en libertad los cargos criminales que seguramente llegarán.

No es fácil definir la expresión “paraíso fiscal”. La centenaria revista The Economist, que de esto algo sabe, eligió la siguiente formulación: “Lo que identifica un área como paraíso fiscal es la existencia de una estructura impositiva establecida deliberadamente para aprovechar y explotar una demanda mundial de oportunidades para evitar el pago de impuestos”. Para un lector argentino no hacen falta muchas explicaciones. En su esquema más básico, el inversor local saca la plata de su país y la lleva al paraíso, donde la deposita en un fideicomiso secreto encabezado por testaferros anónimos. Entonces para las autoridades de su país el dinero ya no es de él sino del fideicomiso formado en el paraíso fiscal. Entonces la plata no paga impuestos en el país de origen sino supuestamente en el paraíso. Pero el paraíso es un paraíso justamente porque no les cobra impuestos a los inversores extranjeros.

Durante las casi tres décadas de reinado del neoliberalismo, Estados Unidos y sus vasallos del Consenso de Washington hicieron todo lo posible para facilitar la operatoria de las bancas offshore. Había que liberar a los hombres exitosos de la pesada carga que les imponían los burócratas estatales para que pudieran comprarles tomógrafos a los niños enfermos del St. Jude’s y lavar sus ganancias en espectaculares eventos deportivos. Si no la Argentina nunca habría podido disfrutar de la Fórmula Uno y la Sociedad Rural se habría privado de ver actuar a una gran formación de jinetes.

Sir Allen era un pez chico en el océano de proveedores de oportunidades para no pagar impuestos. Demasiado chico y demasiado visible. O sea, demasiado fácil. Los peces gordos como el Morgan Stanley (158 empresas subsidiarias en la Islas Caimán), Citigroup (noventa subsidiarias) y Bank of America (59 subsidiarias) no fueron perseguidos, sino recompensados por el gobierno de Bush con paquetes de rescate de diez mil millones, cuarenta y cinco mil millones y cuarenta y cinco mil millones de dólares, respectivamente. En comparación, Sir Allen hizo un modestísimo aporte a los cien mil millones de dólares por año de impuestos que se pierden en paraísos offshore, según un informe de 2007 de la GAO, el brazo investigativo del Capitolio. Tampoco es responsable Sir Allen por la codicia de sus clientes. Según la GAO, ochenta y tres de las cien principales empresas con sede en Estados Unidos realizan operaciones en paraísos fiscales offshore. Ni fue Sir Allen quien legalizó la operatoria offshore, sino los legisladores del Congreso y los reguladores del SEC. Ahora a los inversores codiciosos se los presenta como víctimas, los legisladores no tienen nada que ver y los reguladores vienen a salvar el día sirviendo en platillo la cabeza del buscavida ése con título nobiliario trucho. Bah, la misma historia de siempre, vaya novedad. Sólo que ahora cayó Wall Street y no hay reciclaje fácil. Ningún cuentito del banquero malo alcanza para emparchar la situación.

Obama tampoco inventó las reglas, pero parece dispuesto a cambiarlas. En el presupuesto que presentó el jueves incluyó el ítem “Financiamiento para un portafolio robusto de cumplimiento internacional de pago de impuestos”, con el cual calcula recaudar cien mil millones de dólares en la próxima década. Según el Huffington Post, fuentes gubernamentales informaron que para alcanzar esa meta el presidente estadounidense piensa poner en práctica los lineamientos de un proyecto de ley que presentó el año pasado en el Congreso. El texto lleva su firma y las del presidente y vice del comité de Supervisión Bancaria del Senado, Carl Levin y Lloyd Doggett, los mismos que airearon los chanchullos de Raúl Moneta en audiencias públicas hace algunos años. Se llama “Ley para frenar abusos en paraísos fiscales” e incluye varias propuestas. En primer lugar, establece que cualquier persona que transfiere fondos a paraísos fiscales es legalmente sospechosa de esconder dinero, o sea hay “causa probable para investigarla”. Después enumera los 43 paraísos fiscales que figuran en la investigación de la GAO, incluyendo a Antigua e Islas Caimán, pero también a Suiza y Holanda, aunque no, por ahora, a Uruguay. En la propuesta de Obama, Levin y Doggett, cualquier persona que obtenga beneficios de entidades inscriptas en esas jurisdicciones sería considerada el controlante de esa entidad para fines impositivos, más allá de quién sea el titular formal. También se autorizarían sanciones para bancos offshore si se descubren transacciones sospechosas de lavado de dinero, y les quitaría a esos bancos el derecho a expedir tarjetas de crédito válidas en Estados Unidos. Por otra parte, duplicaría el tiempo máximo de investigaciones impositivas cuando hay operaciones offshore involucradas y se aumentaría significativamente la información requerida para la aprobación de dichas operaciones. Asimismo, autorizaría intercambios de información impositiva entre el Departamento del Tesoro, los reguladores bancarios y el ente recaudador. También gravaría cualquier compra de bienes dentro de Estados Unidos con dinero proveniente de bancos offshore. Además se aumentarían las penalidades para quienes promueven “refugios fiscales abusivos” y se obligaría a los fondos de inversión a adoptar programas antilavado. Finalmente, aumentarían las multas para las transacciones financieras que no tengan “sustancia económica” y que sean meros dibujos contables para esconder dinero.

Todo eso quiere hacer Obama en medio de todo lo demás que quiere hacer. Pucha que no es fácil cerrar un paraíso, hasta ahora sólo lo pudo hacer Dios. Obama está lejos de serlo, pero al menos parece hacerse cargo de que la culpa no es del chancho, aunque lo sirvan en platillo, sino del que le da de comer.

sodonnell@Página/12.com.ar

segunda-feira, 24 de novembro de 2008

Ladrões 'roubaram US$ 5,3 bi' online, diz pesquisa


Ladrões que operam na internet têm acesso a mais de US$ 5 billhões através dos cartões de crédito vítimas de fraudes online, conforme pesquisa realizada pela empresa de programas de segurança para computadores, Symantec.

Seus técnicos acompanharam por um ano o mercado negro da internet e viram que números de cartões de crédito eram o item mais popular à venda - 31% de todos os artigos oferecidos online.

Em segundo lugar, estavam os detalhes de contas bancárias - 20% de todos os itens oferecidos em canais de chat criminosos.

A dimensão da fraude foi estimada a partir da multiplicação da média do montante com um cartão roubado, US$ 350, pelos milhões de números de cartões que a Symantec viu sendo oferecidos.

O relatório da empresa revelou ainda que se os ladrões hi-tech esvaziassem todas as contas bancárias que viu sendo oferecidas na internet eles poderiam arrecadar US$ 1,7 bilhões.

Contas encerradas

A Symantec disse que é provável que muitos dos cartões oferecidos para venda sejam inválidos ou tenham sido cancelados, e que as contas bancárias foram encerradas, mas acrescentou que "estes dados são indicativos do valor do mercado negro e do valor potencial do mercado".

Números de cartões de crédito se provaram populares entre os ladrões que operam na internet porque eles são fáceis de se conseguir e usar em operações fraudulentas.

Entre os métodos preferidos pelos criminosos para roubar informações sobre cartões de crédito estão ataques a bancos de dados, phishing (nome dado a e-mails que se dizem falsamente vir de bancos e pedem os dados do "cliente") e clonagem de cartões.

Através de canais de chat secretos e fóruns de discussão em que se entra apenas a convite, ladrões hi-tech formam alianças informais, contatam aqueles que se especializam em uma técnica ou outra ou encontram indivíduos que podem tirar dinheiro de determinados cartões de crédito ou instituições financeiras.

Gangues russas ou do Leste Europeu parecem estar entre as mais organizadas, segundo o relatório.

bbc