Mostrando postagens com marcador Governo Bush. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Governo Bush. Mostrar todas as postagens
quinta-feira, 13 de outubro de 2011
Anistia Internacional acusa Bush
A Anistia Internacional (AI) pediu ontem que as autoridades canadenses prendam e processem o ex-presidente americano George W. Bush durante sua visita ao Canadá, prevista para 20 de outubro, acusando-o de vários crimes, entre eles, a tortura. A solicitação está em um memorando enviado às autoridades canadenses em 21 de setembro, informou a AI em comunicado.
"O Canadá deve, por suas obrigações internacionais, prender e processar o ex-presidente Bush por sua responsabilidade nos crimes contra o direito internacional, entre eles a tortura", disse Susan Lee, diretora da organização para a América.
As acusações da AI se referem principalmente ao programa secreto da CIA, executado entre 2002 e 2009. Segundo a organização, os detidos sofriam "tortura e outros tratos cruéis, desumanos e degradantes, assim como desaparecimentos forçados". Durante seu mandato, afirma a AI, Bush autorizou "técnicas reforçadas de interrogatório", entre elas a simulação de afogamento.
CP
quinta-feira, 22 de janeiro de 2009
Curar el alma

Por Michael Moore, Página/12
Queridos amigos,
¡Qué día feliz!
Luego de atravesar la Edad Media, aquí estamos, en uno de los momentos con mayor carga emotiva que la historia haya presenciado. Barack Obama es nuestra esperanza más grande para tratar de hacer las cosas bien, para tratar de curar el alma de este país y para tender una mano al resto del mundo que contenga una rama de olivo en lugar de un garrote.
Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a cada uno de ustedes por hacer este día posible. Para muchos, la época de locura que acaba de pasar no empezó hace ocho años, sino hace 20, aquel trágico día en que Ronald Reagan juró como presidente para luego desmantelar nuestro tan querido “gobierno del pueblo” así como nuestra forma de vida.
Para todos ustedes quienes alzaron sus voces y se hicieron oír, que escribieron cartas y marcharon por la paz en todas partes del mundo, que nunca se rindieron: ustedes son los héroes. Muchos de ustedes sufrieron grandes pérdidas económicas. Algunos vieron a sus seres queridos partir en barcos hacia guerras absurdas y brutales en el otro lado del planeta, y muchos vivieron para volverlos a ver ya sin vida. Han sido tiempos duros.
Pero el sol volvió a salir. El infame presidente saliente se fue por la puerta lateral de la historia y ahora seguramente se encuentra en su rancho en Crawford, Texas, listo para venderlo como set hollywoodense y así instalarse en algún barrio exclusivo de Dallas. Me hubiera gustado que, antes de dejar el mando, Bush hubiese emitido un último indulto: el suyo propio y el de Cheney, Rumsfeld y toda la pandilla por todos los crímenes que cometieron desde el 2001 hasta la fecha. Demasiadas leyes fueron violadas; una guerra fue lanzada en nombre de una mentira. Ahora, lo único que necesitamos es justicia.
Es nuestro deber seguir adelante y arreglar el tremendo lío que armamos. Tenemos suerte de tener un nuevo presidente que es inteligente y comprometido a servir a su país. Les pido a todos que se tomen un momento y piensen en qué podemos ayudarlo a que haga mejor su trabajo. Estamos todos juntos en esto. Nuestro país viene de ser destrozado por una administración que decidió violentar la Constitución estadounidense como pocas veces para, finalmente, antes de irse, tratar de robar la mayor cantidad de dinero posible para sus amigos de Wall Street.
Aquí va mi ruego: no dejemos a Obama solo para arreglar tremendo lío. El ya tomó juramento; tomemos uno todos nosotros para tratar de trabajar más duro y así poner fin a estas guerras, implementar un servicio de salud gratuito y universal, salvar al planeta combatiendo el cambio climático, terminar con la pobreza, mejorar la educación y, además, recuperar nuestro gobierno para que éste sea del y para el pueblo, en lugar de y para los lobbistas, banqueros y vendedores de armas.
Finalmente, y como nota al pie, quiero decirles que, si bien no es ningún secreto la avalancha de ataques y odio que recibí por hacer mi trabajo, hoy prefiero callarlas, porque hoy es un día para celebrar, para ser optimistas y tener esperanzas. Otro día les contaré acerca de ello. Simplemente estoy contento de que estemos aquí para vivir este momento.
Les agradezco a todos por su constante apoyo y defensa de la democracia.
Sinceramente, Michael Moore.
quarta-feira, 14 de janeiro de 2009
sexta-feira, 26 de dezembro de 2008
domingo, 14 de dezembro de 2008
Presidência de Bush termina 'só no sapatinho'

Bruno Garcez
Correspondente da BBC Brasil em Washington
Mas um jornalista iraquiano, sem temer pisar em falso, marcou, na base da botinada, a despedida do presidente dos Estados Unidos do palco internacional.
Tudo aconteceu um dia depois de o secretário de Defesa Robert Gates ter dito que a presença militar americana no Iraque está ‘‘no fim do jogo’’, em menção ao acordo estabelecido entre americanos e iraquianos, segundo o qual os soldados dos Estados Unidos marcharão para fora do Iraque em 2011.
Parecia em evento político como outro qualquer. Bush concedia uma entrevista coletiva em Bagdá, a um passo do premiê iraquiano, Nouri al Maliki.
Mas ele não sabia que, entre os presentes, havia um repórter que deve ter amanhecido com o pé esquerdo.
O profissional em questão se levantou e, aos gritos de “cachorro”, almejou seu calçado na direção do homem mais poderoso do mundo.
O iraquiano não jogou apenas um, mas os seus dois sapatos na direção do líder dos Estados Unidos e o fez demonstrando boa pontaria.
Bush, que, reza a lenda, costuma, com relativa regularidade, começar o dia se calçando para ir correr e pedalar, usou de agilidade para se desviar dos dois golpes desferidos pelo homem do “sapato-bomba”.
Talvez um dia venhamos a saber se o gesto do arremessador de sapatos foi um improviso ou um ato calculado passo a passo, contemplando o ângulo ideal e a a velocidade de um corpo em movimento.
Durante a campanha presidencial, Barack Obama acusou Bush de promover a invasão do Iraque de forma atabalhoada, julgando que as tropas americanas teriam fincado suas botas em terreno iraquiano com um passo pesado em vez de pé ante pé.
Em princípio, os militares dos Estados Unidos foram saudados por libertadores por muitos dos iraquianos mais vulneráveis, os mais pobres - os descamisados e e pés-descalços do país.
Cenas em que retratos de Saddam Hussein eram alvo de chineladas e sapatadas eram constantes nas TVs mundiais.
Golpear alguém com a sola do calçado é considerado um insulto supremo no mundo árabe.
Aos poucos, porém, o mesmo ressentimento que os iraquianos demonstravam para com Saddam foi se encaminhando em direção aos americanos, que se viram pisando em ovos.
Um dia talvez a história venha a confirmar a tese defendida por Bush e seus assessores de que a Guerra do Iraque foi um passo decisivo rumo à democracia no Oriente Médio.
Mas, ao menos na eleição deste ano, a maior parte da população americana julgou que o atual presidente cometeu uma série de tropeços na condução do conflito militar e da economia americana e decidiu optar por um outro rumo.
Aqui nos Estados Unidos, muitos ainda acusam Bush e o secretário do Tesouro Henry Paulson de terem dado passos bêbados em suas diversas tentativas de contornar a turbulência financeira.
Na política mundial, George W. Bush caminha a passos largos para os bastidores, mas em sua despedida, diz ter feito do Iraque um lugar mais livre e seguro.
Hoje em dia, segundo relatos, é cada vez maior o número de militares dos Estados Unidos que dizem adeus a Bagdá ainda de pé em vez de deitados em um caixão, e o de iraquianos que se sentem mais seguros em andar pelas ruas.
Mas a brutalidade do conflito e as várias dúvidas a respeito de suas reais motivações fizeram a imagem americana no Oriente Médio capengar.
Por isso tudo, a guerra do Iraque será para sempre a pedra no sapato do governo Bush – um fato que nos foi lembrado por um iraquiano que usou uma arma inesperadamente poderosa, o seu calçado.
quinta-feira, 13 de novembro de 2008
Fracasó la primera etapa de rescate

El secretario del Tesoro, Henry Paulson, admitió que el giro de más de 200 mil millones de dólares a los bancos no sirvió para reactivar el crédito. Las entidades utilizaron esos fondos para pagar dividendos y compensaciones a ejecutivos. GM cerca del abismo.
Página/12
El megasalvataje de 700 mil millones de dólares a los bancos de Estados Unidos cambia de rumbo. Después de entregar 214 mil millones de dólares en un mes, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, se dio cuenta de que comprar la deuda vinculada con las hipotecas “no es la forma más efectiva para usar los fondos del plan”. Los 250 mil millones de la segunda etapa del programa de alivio para activos en problemas (TARP, por sus siglas en inglés) se concentrarán en la inyección de capital para los bancos, reducir el riesgo de las ejecuciones hipotecarias y estimular el crédito al consumo en algunos sectores clave como los préstamos estudiantiles o aquellos destinados a la compra de autos. Las gigantes automotrices Ford, General Motors y Chrysler están al borde de la quiebra y presionan para recibir ayuda financiera, pero Paulson afirmó que no serán rescatadas por el TARP ya que su objetivo son las entidades financieras. En ese contexto, los reguladores del sistema presionaron a los bancos para que reactiven el crédito.
En el lanzamiento del programa el 14 de octubre pasado, nueve de las instituciones financieras más grandes de Estados Unidos, que poseen cerca del 55 por ciento de los activos bancarios de ese país, anunciaron la venta de 125 mil millones de acciones preferenciales al Tesoro. “En ese momento, yo creí que la forma más efectiva de reactivar el crédito sería fortaleciendo los balances de los bancos a través de la compra directa de sus aacciones”, señaló Paulson. Los rescates consiguieron frenar la quiebra masiva de bancos, pero no lograron volver a poner en marcha el mercado crediticio. Por ese fracaso decidieron cambiar el enfoque del programa. “Aunque el objetivo principal era estabilizar el sistema financiero, los bancos deben continuar prestando”, apuntó el secretario del Tesoro. Si bien reconoció que en tiempos de desaceleración económica “inclusive los bancos más saludables pueden volverse más adversos al riesgo y restringir sus préstamos”, Paulson destacó que luego del apuntalamiento recibido por el programa oficial “los bancos están más seguros y mejor posicionados para cumplir su rol de apoyo a la economía”.
Hasta ahora, como esperaban los analistas más pesimistas, los beneficiarios del programa aprovecharon la inyección de liquidez para pagar dividendos y compensaciones a sus ejecutivos y adquirir otros bancos en lugar volver a prestar. Un comunicado conjunto emitido ayer por la Reserva Federal, el Tesoro, la Agencia Federal de Seguros de Depósitos y otros entes reguladores instó a todos los bancos a que “cumplan su papel fundamental en la economía, como intermediarios de crédito para empresas, consumidores, y otros prestatarios calificados”.
Con los anuncios del cambio de rumbo, Paulson también deslizó la posibilidad de que las inyecciones de capital a través del TARP podrían llegar a otro tipo de instituciones financieras que no pueden aplicar al programa en la actualidad. “Estamos considerando las necesidades de capital del sector financiero ‘no bancario’ que actualmente no son elegibles, ampliar el acceso en este sentido traerá beneficios y desafíos.” Los bancos de inversión y la compañía de tarjetas de crédito American Express tuvieron que convertirse en bancos comerciales para acceder a los recursos del salvataje.
“Yo sé que los fabricantes de automóviles son importantes para Estados Unidos”, reconoció Paulson pero descartó la posibilidad de que accedan a los fondos del TARP. “Mi atención está puesta sobre el sector financiero”, sentenció el ex ejecutivo de Goldman Sachs. Al borde de la bancarrota y cortas de liquidez, las terminales están reclamando un salvataje. En lo que va del año, General Motors y Ford acumularon pérdidas globales por unos 30 mil millones de dólares. Además, GM anunció que suspendía las negociaciones de fusión con Chrysler, su histórico rival, para concentrarse en sus propios problemas. A fines de septiembre el Congreso autorizó un programa de préstamos para la producción de vehículos de consumo eficiente por 25 mil millones de dólares que fue bloqueado por motivos burocráticos. Frente a la urgencia de la situación las autoridades legislativas estarían considerando el lanzamiento de un plan de rescate más amplio para el sector que llegaría a los 35 mil millones de dólares.
Assinar:
Postagens (Atom)