Mostrando postagens com marcador El Clarín. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador El Clarín. Mostrar todas as postagens

sábado, 28 de agosto de 2010

Un mal papel


Por Luis Bruschtein, para Página/12.

Porque se engañó o porque creyó que ésa era la línea de acción que le convenía, toda la estrategia de Clarín estaba dispuesta para el caso de que el Gobierno decidiera el martes la intervención de Papel Prensa. Como la intervención no existió, a duras penas el multimedia logró que el miércoles un portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos dijera que “estaba atento al debate sobre libertad de prensa” en Argentina y que era un tema en las relaciones bilaterales. Ese mismo día, el canciller Héctor Timerman y la presidenta Cristina Fernández se reunieron con la embajadora norteamericana, Vilma Martínez, y con la subsecretaria del Departamento de Estado para las relaciones públicas, Judith McHale, y destacaron el “excelente nivel” de la relación entre los dos países.

Haciéndole ascos al profesionalismo, hasta los programas periodísticos de ese día se habían preparado para esa medida, haciendo hablar a los entrevistados que se prestaron al juego como si ya se hubiera anunciado una medida que nunca existió. Y el lobby de políticos que le responde en el Parlamento ni siquiera cambió las respuestas que había preparado frente a una supuesta intervención. La decisión de enviar el informe sobre Papel Prensa a la Justicia y un proyecto de ley al Congreso para declarar de interés público la producción de papel de diario desbarató esa estrategia, que estaba destinada a buscar una fuerte repercusión internacional, similar a la que soportó el presidente venezolano Hugo Chávez cuando no renovó la licencia vencida a la televisora RCTV.

En ese cuadro, el argumento más efectista contra el Gobierno ya había comenzado a hacerse jugar con la imagen de una “chavización” del proceso político argentino, cuyo momento culminante habría sido cuando el oficialismo tomara el control del monopolio de papel de diario en la Argentina. La denuncia de chavización del Gobierno, como estrategia, se pinchó cuando se abrió el juego a la Justicia y al Congreso y no se produjo la intervención. Cualquier grito heroico contra el supuesto avance autoritario queda dirigido ahora contra la Justicia y el Congreso. La protesta exagerada queda expuesta como antidemocrática.

El argumento de los militares para explicar la persecución a la familia Graiver fue que David Graiver era el banquero de los Montoneros. Promovieron una campaña de difamación en la que participaron los diarios que después compraron Papel Prensa y así fue aceptado por el sector de la población que tenía empatía con los represores. Esa misma línea defensiva fue peligrosamente retomada por algunos voceros, periodistas y políticos, de la oposición –en especial por Elisa Carrió–, cuando salieron a discutir el informe sobre Papel Prensa que difundió el martes el Gobierno. Carrió siempre se exculpó diciendo que era muy joven cuando fue fiscal durante la dictadura. Pero ésta no es la primera vez que reproduce con tanta similitud el espíritu y los argumentos de ese sector de la población que apoyó a la dictadura y que después mutó en fanático de la democracia y el republicanismo.

La idea de los militares consistía en que si los Graiver eran judíos, banqueros y montoneros, entonces se los podía secuestrar, violar, torturar y despojar de sus bienes. Era la idea de justicia que tenía Ramón Camps, el entonces jefe de la Policía Bonaerense. Resulta enervante aclarar que ser judío, banquero o montonero o cualquier otra cosa no justifica el secuestro, la tortura o el despojo. Por eso, hacer una defensa de Clarín empezando con esa línea argumental, como hizo Carrió, es poner a Clarín donde está tratando desesperadamente de que no lo pongan: junto a los dictadores.

Es más, en ese mismo contexto se puede leer la carta de Isidoro Graiver que se publicó el miércoles, donde afirma que la venta de Papel Prensa a Clarín y La Nación se hizo sin presiones y en libertad, y donde también sugiere que las únicas presiones que sufrían –dice que por eso tuvieron que vender a los apurones– eran de los Montoneros que exigían la devolución de 14 millones de dólares. Puede haber habido presiones y amenazas, o no, por parte de Montoneros. Pero lo real es que no fueron secuestrados, torturados ni despojados por Montoneros, sino por la dictadura. Los hechos muestran una realidad concreta diferente de esas afirmaciones, que exculpan a sus verdugos con esa especie de síndrome de Estocolmo. Fue más que extraña la circulación de la carta de María Sol, la hija de David Graiver, exculpando a los compradores de Papel Prensa. Ella tenía un año y medio en la época en que se produjeron estos hechos y sólo puede conocerlos a través de terceros. Y más extraña aún fue la carta de Isidoro Graiver, escrita ante escribano público y dirigida a su sobrina María Sol. Un sistema bastante enrevesado de comunicación que pone de manifiesto que estaba manipulado por abogados. Sobre todo, porque además Isidoro contradijo en esa carta –y en su declaración posterior– lo que había declarado antes al fiscal Ricardo Molinas.

En la página web de Clarín, Pino Solanas usó al fiscal Molinas para defender a ese diario, a La Nación y a Papel Prensa. Aseguró que Molinas, que había investigado la operación, le había asegurado que la venta no había sido ilegal. Pero el hijo del fiscal Molinas, Fernando, que en ese momento era secretario de su padre, desmintió a Solanas y recordó que el fiscal había pedido anular la venta de la papelera y había presentado las denuncias penales correspondientes, igual que hizo ahora el Gobierno.

Otra cosa que nadie discute y que todos dan por hecho y sabido es que los militares estaban interesados en apropiarse de Papel Prensa para entregarla a empresarios amigos. Tampoco nadie discute que había una interna entre el Ejército y José Alfredo Martínez de Hoz, por un lado, que se inclinaban por los dueños de Clarín, La Nación y La Razón, como se hizo; y el almirante Emilio Massera y la Armada, por el otro, que preferían al banquero José Rafael Trozzo. La empresa estuvo en la mira de los dictadores desde el primer momento. Ese es un tema que no está en discusión y que nadie puede desmentir. Sería inocente pensar que, si estaban interesados, se cruzaron de brazos esperando que se realizara la operación. El único testimonio que toma en cuenta ese dato tan importante y evidente de la realidad es el de Lidia Papaleo, que, además, era la que estaba a cargo de los negocios del grupo tras la muerte de su marido, David Graiver, en un extraño accidente de aviación. Nadie con el más mínimo sentido común puede pensar o intentar que los demás crean que la dictadura se mantuvo al costado de ese proceso que era tan determinante, tan decisivo. Se trataba del monopolio del papel de diario, desde el cual se puede controlar a los medios gráficos.

En realidad, lo único que puede estar en discusión es si los directivos de Clarín y La Nación fueron cómplices del proceso que los terminó favoreciendo o si simplemente se favorecieron “de buena fe”, como dicen los escritos de los abogados defensores. Ese es el punto que deberá dilucidar y probar la Justicia, pero es más que evidente que Lidia Papaleo vendió en una situación de vulnerabilidad total y bajo presiones de todo tipo. En la defensa ofuscada y en bloque que hizo el lobby político de los acusados, esa situación fue denigrada. Se volvió a victimizar a la víctima. Resulta extraño porque en las notas publicadas sobre el tema, el diario fue más cuidadoso que los políticos que lo defienden. Esa forma de argumentar no defiende a un medio de comunicación, sino que es la defensa de los métodos de la dictadura, a los que todos esos políticos y periodistas evitaron mencionar dejando un agujero ominoso en sus discursos.

En todo caso, será la Justicia la que determine ahora los aspectos ilegales de la venta de Papel Prensa. Al Congreso le corresponderá definir si la producción, comercialización y distribución del papel de diario, que están monopolizados, se declaran de interés público –y por lo tanto serán regulados de alguna manera– o si quedan como hasta ahora, en función de la decisión del mismo monopolio. Más allá de cualquier disquisición a favor o en contra de lo que hayan hecho Clarín y La Nación en Papel Prensa hasta ahora, desde el punto de vista institucional, democrático y republicano, el ejercicio de la libertad de prensa no puede quedar librado a la buena o mala voluntad de nadie. Tiene que haber resguardos institucionales de algún tipo también para regular y democratizar el acceso igualitario al papel de diario.

Pero el país está entrando poco a poco en un año electoral y son muchos los que no quieren confrontar justo ahora con el multimedia más grande. La regulación del mercado del papel para diarios es una medida con la que difícilmente se pueda estar en desacuerdo. Pero muchos buscarán perderse en vericuetos y ambigüedades, dirán que están de acuerdo pero que en este caso se trata de un ataque del Gobierno contra Clarín o correrán al Gobierno por izquierda y exigirán que se intervenga Papel Prensa, para que en realidad, todo quede en la nada. El escenario electoral inminente ensuciará todos los debates de aquí en adelante.

quarta-feira, 17 de março de 2010

Adotivos | 1 grande escândalo está por estourar no meio jornalístico argentino


A suspeita que está por ser confirmada ou nao é de que os dois filhos adotados de Ernestina Herrera de Noble, dona do Grupo Clarin, o maior conglomerado de mídia da Argentina, sao na verdade filhos de desaparecidos políticos, assassinados na ditadura militar da década de 70.

Ontem, depois de uma longa briga nos tribunais, a Justiça argentina determinou que o DNA dos dois jovens, Marcela e Felipe, sejam comparados com DNAs de familiares de desaparecidos, que estão armazenaos em um Banco de Dados Genéticos, mantido pelo governo.

As amostras de sangue dos filhos adotados de Noble estao desde dezembro em poder da Justiça, esperando a decisao final para a comparacao, que foi dada ontem.

Além de terminar com o mistério em relação à identidade dos jovens, a análise também é imprescindível para saber que responsabilidade, teve a poderosa Ernestina Herrera de Noble nas irregularidades dos expedientes de adoção de Marcela e Felipe em maio e julho de 1976.

Desde o fim da ditadura argentina, a organização Avós da Praça de Maio, empreende uma luta sem descanso para encontrar os mais de 400 bebês - hoje adultos - que foram roubados pelos militares quando nasceram nos centros clandestinos de detençao. 101 jovens já foram identificados até agora.

Em tempo - o jornal Clarin nao publica nenhuma notícia referente ao assunto.

Visite Blue Bus
Visite Argentinasetc

sexta-feira, 11 de setembro de 2009

Receita Federal argentina realiza megainspeção em empresas do grupo Clarín


Redação Portal IMPRENSA

Na tarde da última quinta-feira (10), inspetores da AFIP (a Receita Federal argentina) realizaram uma inspeção na sede do jornal Clarín. Segundo noticiou O Globo, enquanto 200 agentes vistoriavam o prédio central - localizado no bairro de Constitución - mais 50 inspetores se dirigiam a outras sete empresas do grupo de comunicação. A oposição classificou a atitude como atentado contra a liberdade de expressão.

A inspeção da AFIP aconteceu uma semana depois do início da polêmica levantada no Congresso sobre a aprovação da nova lei de serviços audiovisuais do país. Se aprovado, o texto assinado pela presidente Cristina Kirchner levará o governo a deter o controle sobre um maior número de empresas do setor, além de levar ao fechamento de mais de 236 licenças do grupo Clarín.
...

sexta-feira, 27 de março de 2009

ARGENTINA: ELEIÇÕES ANTECIPADAS


El Senado dio vía libre al cambio de fecha y se vota el 28 de junio
Luego de casi nueve horas de debate, y con cinco votos más de los que necesitaba, el oficialismo sancionó la ley que había mandado la Presidenta. Salvo los dos senadores del ARI, todos los legisladores de la oposición votaron en contra.

Por: Alfredo Gutierrez, para clarín.com

Con el voto de oficialistas y aliados, y tras casi nueve horas de debate sobre la crisis económica y el rumbo del Gobierno, el Senado sancionó anoche la ley que permitirá el adelanto de las elecciones legislativas nacionales para el 28 de junio --cinco meses antes de que asuman los que resulten electos--, tal como había pedido la presidenta Cristina Kirchner.

Así, en poco más de un mes deberán estar oficializadas las candidaturas (el 9 de mayo) y la alianzas un poco antes, el 28 de abril. Y los electores que no aparezcan en los padrones tendrán tiempo para reclamar su inclusión hasta el 29 de abril.

El adelanto electoral recibió 42 votos a favor y 26 en contra. Para aprobarlo hacían falta 37, que es la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara que ordena la Constitución para cualquier cambio del sistema electoral.

No hubo sorpresas con este resultado: anteayer, el oficialismo se había asegurado el voto de los dos senadores del ARI fueguino --que lo anunciaron y se fueron del partido de Lilita Carrió--, y también estaba firme junto al Gobierno el representante del Movimiento Popular Neuquino.

Todos los oficialistas que habían expresado alguna duda se inclinaron por el sí. Entre ellos el catamarqueño Ramón Saadi, y el misionero Luis Viana, que votaron pero no hablaron en el recinto. Pero la rionegrina María José Bongiorno, que muestra diferencias con el Gobierno, prefirió estar ausente. Tampoco estuvieron para votar Carlos Menem y dos disidentes del PJ que estaban de viaje, Sonia Escudero y Liliana Negre.

De un lado y del otro, oficialistas y opositores se refirieron a la crisis y al "estado de crispación" de la sociedad, casi el mismo fundamento para aprobar u oponerse al adelanto.

El jefe del bloque peronista, Miguel Angel Pichetto, se quejó de quienes "buscan obstaculizar de cualquier forma al Gobierno" y aseguró que "después del veredicto de las urnas vamos a intentar construir una nueva sintonía política en el país". Dijo que la mayoría avalará el rumbo del Gobierno en la crisis.

"Quieren plebiscitar la gestión --contestó el radical Ernesto Sanz--, pero ni sueñen con sacar el 51 por ciento, el país ya es otro". Fue larga la lista de discursos. "El remedio (de adelantar las elecciones) es peor que la enfermedad", dijo el socialista Rubén Giustiniani; "terminemos con este rally interminable de elecciones", se defendió el santacruceño Nicolás Fernández; "lamentablemente, en esta Argentina la única regla es que no hay reglas", se quejó el salteño Juan Carlos Romero; "no se bañen en el Jordán del puritanismo, acá no hay nadie ingenuo", contraatacó Pichetto, quien en otra parte tuvo que ser llamado a silencio por el vicepresidente Julio Cobos porque le gritaba al radical Gerardo Morales (quien quería hablar del dengue y la seguridad) que se le había acabado el tiempo.

Sin otros cruces destacables, la sesión pasó entre discursos tranquilos. Había resignación entre los opositores, que sabían de antemano el resultado favorable al Gobierno, y sosegada confianza en el oficialismo.

Las últimas horas del debate fueron seguidas desde los palcos por dos posibles candidatos bonaerenses del peronismo disidente que llegaron y se fueron juntos, los aliados de Mauricio Macri, Francisco De Narváez y Felipe Solá.

Fueron testigos presenciales del último paso de la ley que pasó por el Congreso en un trámite veloz: duró apenas 10 días desde que el proyecto ingresó a Diputados. Solo falta que el Gobierno haga la convocatoria formal (la ley aprobada ayer dice que será mañana 28 de marzo) para que quede formalizado el comienzo de la campaña electoral.

terça-feira, 25 de novembro de 2008

El sur de Brasil, azotado por las peores inundaciones de su historia

Desmatamento na Amazônia:

Hay 50 muertos, seis municipios aislados y 22 mil refugiados que perdieron sus casas.

Por: Eleonora Gosman, para El Clarín
Fuente: SAN PABLO. CORRESPONSAL

Es la peor tragedia climática de la historia de Santa Catarina" describió desolado el gobernador de ese estado brasileño Luiz Henrique da Silveira. Las lluvias que se descargan sobre la región, desde el domingo, dejaron ya un saldo de 50 muertos y 6 municipios completamente aislados. Y 22.000 personas fueron trasladadas a refugios porque perdieron sus casas o éstas quedaron bajo las aguas. Hay 160.000 hogares sin electricidad y, además, se rompió el gasoducto que abastecía las grandes ciudades.

Varias zonas del litoral como Camboriú o Garopaba (lugares frecuentados por argentinos en temporada estival), 76 kilómetros al sur de Florianópolis, sufrieron las consecuencias de las tormentas. Se estima que el temporal continuará hasta mañana, aunque se atenúen un poco sus efectos. El desastre es de una magnitud desconocida en esa zona: en noviembre llovió en Florianópolis 535,8 milímetros, o sea más del triple del promedio anual para ese período.

Además, es un record si se compara con el tope en 1982: 379,4 milímetros. "Este es un mes completamente anormal" se alarman los meteorólogos. Relatan que "en 1982 y en 1997 hubo lluvias fuertes, aunque menores a las actuales, pero tenían relación con el fenómeno de El Niño. Sólo que ahora no existe un fenómeno como ése que pueda influenciar" comentó a Clarín Flávio Varone, del Instituto Nacional de Meteorología.

Comienza entonces a cumplirse –mucho antes de lo previsto– lo que vienen advirtiendo los científicos, entre ellos los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Es decir, los cambios en la selva del Amazonas, por efecto del calentamiento global y de la acción destructiva del hombre, ya comenzaron a sentirse en el Cono Sur. De tal manera, a las tempestades en Santa Catarina le corresponden –en simultáneo– las sequías feroces en Chaco, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba. En conversación con Clarín, el físico Antonio Ozimar Manzi del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia subrayó: "Esta zona (que incluye la selva en Brasil más otros 8 países de la región) es la fuente principal de precipitaciones en la región". Y todo lo que le suceda modificará de manera decisiva el clima en el sur y en el norte de América del Sur.

Paulo Artaxa, otro investigador del mismo instituto, sostuvo que en el cielo de la Amazonia hay un sistema eficaz de aprovechamiento del vapor de agua. Pero, agregó, el humo de los incendios forestales altera dramáticamente ese mecanismo: disminuye la formación de nubes y lluvias en algunas regiones y aumenta las tempestades en otras. Carlos Nobre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) confirma: la metamorfosis de la selva amazónica (sea por culpa del efecto invernadero o de la tala desenfrenada) causa serios daños en regiones tan distantes como la Cuenca del Plata o el noreste de Brasil. Y una investigación que incluyó a argentinos llegó a la conclusión, hace dos años, que el Amazonas transforma decisivamente el régimen de lluvias en el continente.

No hay por qué entonces extrañarse tanto de la sucesión de fenómenos como las inundaciones en Santa Catarina y la sequía en el norte, centro y este de Argentina. No son castigos divinos sino bien humanos.