Mostrando postagens com marcador Mujica. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Mujica. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 30 de agosto de 2011

Después de 36 años, en tren directo a Uruguay


En un acto en la localidad uruguaya de Salto, ambos presidentes resaltaron el paso que significaba el nuevo servicio para la relación bilateral. El tren estará disponible a partir del 9 de septiembre e irá ampliando el recorrido.

Por Nicolás Lantos, para Página/12

Después de 36 años, un tren con pasajeros cruzó el río, uniendo a la Argentina con Uruguay. El hecho reviste un gran valor simbólico, tanto en lo relativo a la reactivación del sistema ferroviario argentino como porque significa un nuevo paso de normalización de las relaciones entre ambos países, que en menos de un lustro pasaron de su peor momento histórico a uno de los más estrechos. Los protagonistas de este acercamiento, Cristina Kirchner y su par José Mujica, encabezaron juntos un acto en Salto, del lado oriental de la frontera, en el que resaltaron la importancia de esta novedad. “Estamos dando un pasito muy firme en el proceso de la unidad de nuestros pueblos”, sostuvo él. Ella se permitió corregirlo: “Un pasote”, y luego señaló que “este proceso de integración es indetenible”. El recorrido, que en una primera etapa tendrá cabeceras en el partido bonaerense de Pilar, y en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, quedará inaugurado al público el 9 de septiembre con una frecuencia semanal. Para fin de año, se espera que una la ciudad de Buenos Aires con Montevideo en viajes de ida y vuelta todos los días.

Como en los viejos tiempos, un toque de campanas anunció la llegada de la formación a la estación de Midland. Eran cuatro vagones pintados con los colores celeste y blanco, que identifican a ambos países, y que en un costado llevaban impreso el nombre: “Tren de los Pueblos Libres”. El recorrido había partido unos 25 minutos antes desde Ayuí, la localidad entrerriana donde Artigas reunió a los 33 orientales para liberar el Uruguay, y cruzó el río por el puente Salto Grande, sobre el coronamiento de la represa hidroeléctrica binacional de ese nombre, unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Concordia. A bordo, viajaba la presidenta argentina junto con su delegación, en tanto que el mandatario uruguayo, junto a los suyos, esperaba en el andén para recibirla.

En este primer viaje, Cristina Kirchner viajó acompañada por el canciller Héctor Timerman, el ministro de Economía y candidato a vicepresidente Amado Boudou, y los titulares de las carteras de Planificación, Julio De Vido, y Turismo, Enrique Meyer, además del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto.

Un alero común

 

“Vamos a seguir construyendo conectividad física, vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos, y a la región en general, para abordar ese mundo que ya llegó”, prometió Cristina a un público conformado en su mayor parte por uruguayos, muchos de ellos que fueron acompañando el recorrido del tren a medida que pasaba por donde vivían. “Por suerte nos encuentra bien parados, con gobernantes que, en un mundo donde nos decían que había un solo pensamiento, tercamente insistimos que nuestro destino es que el que diseñamos y proyectamos nosotros; no el que nos quieran imponer desde afuera que ha fracasado estrepitosamente”, completó.

“Hasta hace muy poco tiempo por esas cosas tontas que pasan cada tanto entre los pueblos hermanos y que no pueden pasar más, no podíamos cruzarnos de un lado a otro”, recordó CFK el conflicto por la instalación de las pasteras en la margen oriental del río Uruguay, por el que, entre 2005 y 2010, se mantuvo cortado el paso internacional que une Gualeguaychú y Fray Bentos, además de tensar las relaciones entre ambos países, en ese momento presididos por Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, hasta uno de sus peores momentos históricos. Desde el recambio que significaron primero Cristina Kirchner y luego Mujica, ambos en la misma línea política que sus predecesores pero con una postura distinta –sobre todo en Montevideo– respecto al vínculo bilateral, éste mejoró sensiblemente y el acto de ayer, tal como destacaron ambos, estableció un mojón altísimo.

“Este hermoso ferrocarril va a tener que galopar las viejas vías que tendremos que reparar y nuestros viejos ferroviarios se tendrán que remozar y trasmitirles el oficio a nuevas generaciones”, se emocionó Pepe Mujica, que como anfitrión fue el primer orador. Recordando el viejo sistema de trenes que supieron tener ambos países, lamentó que “algunos se hicieron hombres sin conocer el ferrocarril”, pero auguró tiempos mejores para los jóvenes. “Van a vivir un mundo que los viejos no podemos imaginar. Van a vivir la época de gigantescas unidades continentales, de las supranaciones como no ha conocido la humanidad. En este tiempo, ¡ay de los débiles! Y para no ser débiles hay que juntarse con los iguales, y nuestros iguales son todos los que sueñan con comer todos los días y tener una casa digna en esta América latina tan rica. Nadie debe abdicar de su independencia pero hay que entender que para que la casa chica pueda perdurar con notoria independencia precisa un alero común que cobije las casas chicas para el mundo que va a venir”, arengó.

A toda velocidad

 

El “Tren de los Pueblos Libres” hará su primer viaje comercial el 9 de septiembre, entre Pilar y Paso de los Toros: 495 kilómetros que se recorrerán, en principio, una vez por semana, con escalas en las estaciones de Basabilbaso, Villaguay, Concordia y, del otro lado del río, Salto y Paysandú. En los viajes de prueba que se realizaron durante el mes de agosto con las formaciones de origen holandés que se utilizarán para prestar el servicio, se alcanzó una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora, aunque debido a los intervalos en las estaciones se estima que el trayecto tomará un total de entre siete y ocho horas. El costo del pasaje sería de alrededor de cien pesos argentinos.

Aunque la formación que hizo ayer el viaje inaugural tenía tan sólo cuatro vagones, cuando comience a funcionar el tren contará con seis, fabricados en Alemania en la década del 80 pero remozados con tecnología de punta en Holanda, país que los vendió al consorcio mixto, con capitales privados y estatales de ambos países, que lleva adelante el emprendimiento. En total, unos 120 pasajeros podrán hacer el viaje en cómodas butacas semicama. También contarán con otras comodidades como pantallas de televisión.

En octubre se planea aumentar la frecuencia a tres viajes semanales, y la idea es llegar antes de fin de año a ofrecer un servicio diario en ambas direcciones. Para entonces, también estaría lista la estación multimodal internacional en Paso de los Toros, donde los pasajeros podrán interconectar con otro tren que llegará a Montevideo, así como con micros con diversos destinos al interior uruguayo. Del lado argentino, el trayecto se estiraría hasta la estación Federico Lacroze, en el barrio porteño de Chacarita. Cuando el tren finalmente una las dos capitales, el trazado tendrá unos 813 kilómetros: para ese entonces, las mejoras en las vías permitirían duplicar la velocidad máxima hasta 120 km/h.

La necesidad de la unidad

“La unidad de los argentinos y de América del Sur no sólo es un recurso discursivo, es una necesidad política, económica y social –insistió Cristina Kirchner en un acto en el aeropuerto de la ciudad entrerriana de Concordia, que improvisó de regreso de Uruguay–. Cuando nos quisieron dividir fuimos para atrás.” Junto a su compañero de fórmula, Amado Boudou, la Presidenta volvió a destacar la negociación que el viernes pasado llegó a establecer “el salario mínimo, vital y móvil más importante de América Latina y el de mayor poder adquisitivo” y le dio un espaldarazo al gobernador Sergio Urribarri, que en octubre busca la reelección. Además, como acostumbra últimamente, le dirigió un mensaje a la juventud: “Tengo todas mis fichas puestas en esos millones de argentinos que tuvieron la suerte de vivir en un país distinto al que vivimos nosotros, vivieron en democracia, pudiendo elegir a sus gobernantes y que éstos cuando los eligen cumplen en construir un país como el que prometieron: con memoria, con verdad, justicia e inclusión social”. Por su parte, Urribarri resaltó que, más allá de la integración binacional (“que data de 200 años”, recordó), la inauguración de este tren “es un paso enorme en cuanto a la recuperación de los ferrocarriles” y que, debido a que Entre Ríos exporta más de la mitad de sus manufacturas a Uruguay, la novedad será clave “para que los productores logren competitividad en el mercado”.

 

Otras voces

Sergio Urribarri, gobernador de Entre Ríos: “Este es un hecho sin precedentes y demuestra que en la Argentina estamos haciendo realidad un sueño como es el de recuperar el ferrocarril, y lo estamos haciendo para cumplir el ideal de la Patria Grande. Se trata de dar un paso enorme en materia de reconstrucción de nuestros ferrocarriles y devolver la esperanza a miles de argentinos que creían que nunca iban a ser una realidad y hoy lo están siendo”.

Gustavo Bordet, intendente de Concordia: “En el año 2000 aquí funcionaba la gerencia central del Ferrocarril Urquiza, que fue desmantelada dejando a miles de concordienses trabajadores del tren sin trabajo, por eso lo de hoy es más que una inauguración de un ramal, lo de hoy es una fiesta para todos nosotros. Para Concordia, esto es un paso más en la integración real que tenemos con nuestros vecinos de Salto, con una agenda común en muchos temas como salud, cultura y deportes”.

José de Mendiguren, presidente de la UIA: “Cambia el rumbo del ‘ramal que para, ramal que cierra’ por el de la integración física y política con Uruguay, que forma parte de nuestra región. Todo el material rodante que irá reemplazando estos vagones será fabricado en la Argentina”.

María Laura Leguizamón, diputada: “Estoy profundamente orgullosa porque éste es un símbolo que abre una puerta hacia el futuro. Esto es la Argentina de los hechos, es la Argentina real, y poner un tren al Uruguay rodeados de jóvenes y del agradecimiento de la gente es ratificar que la Argentina está en el buen camino”.


Comentário do Blog: O próximo passo será inaugurar a linha de trem Porto Alegre/Montevideo. Que tal?

segunda-feira, 30 de novembro de 2009

Ganó Mujica y delira la rambla

Montevideo:

Al conocerse las proyecciones del triunfo del candidato del Frente Amplio (FA), millones de uruguayos salieron a las calles a festejar. Según las bocas de urna, Mujica obtenía el 51 por ciento de los votos contra un 44 por ciento de Lacalle.

Por Mercedes López San Miguel

Desde Montevideo, para Página/12

Una suerte de delirio rojo, blanco y azul cruzó por la capital uruguaya. En cada casa de Montevideo, con sus plazas, sus calles y sobre todo en su rambla había alegría. Por primera vez en la historia política de Uruguay llegó a la presidencia un veterano dirigente guerrillero. En una segunda vuelta que tuvo en vilo al país, el candidato del Frente Amplio (FA) José “Pepe” Mujica ganó anoche al derrotar a Luis Alberto “Cuqui” Lacalle, del Partido Nacional (Blanco). Según las proyecciones de todas las consultoras, Mujica obtenía el 51 por ciento de los votos mientras Lacalle recibía un 44 por ciento de los sufragios.

Bajo una lluvia que por momentos se hacía copiosa, la rambla se llenó de gente en los alrededores del hotel NH Columbia, convertido en el cuartel de los frenteamplistas. Apareció un Mujica emocionado, junto a su compañero de fórmula Danilo Astori y el presidente actual, Tabaré Vázquez. Primero habló Astori: “Sólo una palabra puede representar nuestro sentimiento hoy: ¡gracias!. No los vamos a defraudar”.

Cantitos: “Y ya lo ve, ya lo ve, es para el Cuqui que lo mira por TV”.

Siguió Astori. “Con esta formidable plataforma que fue el gobierno de Tabaré avanzaremos en un gobierno. Ahora los dejo con el presidente electo de la República del Uruguay.” Gritos y aplausos.

Desde el escenario, Mujica manifestó con su estilo directo el agradecimiento a los seguidores: “Compañeros, compañeros. Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés. En el estrado tendrías que estar vos y yo allá. Esta batalla la mantuvieron encendida ustedes. Recordemos que en una noche de alegría hay compatriotas que tienen tristeza. Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno. Vaya mi reconocimiento a los hombres que representaron al Partido Nacional y Colorado” (silbidos).

Y siguió: “Si tú tienes alegría no ofendas a los otros que optaron distinto. Se los pide y se los ruega un viejo luchador que te precisa. Gracias Tabaré, porque hemos ganau por la obra de este gobierno, por la continuidad de este gobierno”.

Después habló sobre la región, un candidato cuyo discurso ha apuntado a la integración: “Los hermanos, los de América latina, los que representan las esperanzas frustradas, los hermanos argentinos, chilenos, venezolanos, todos nos han llamado para darnos un abrazo”. Y tocándose el pecho mostró un gesto conciliador. “Mi reconocimiento a Lacalle, a Larrañaga, mi reconocimiento y si mi lengua fue demasiado lejos pido perdón por la ofensa. Mañana andaremos juntos. Ya conversaremos tratando de lograr una unidad para el futuro.” Más silbidos.

Mujica, visiblemente conmovido, concluyó: “No es hora para discursos programáticos. Estás mojado, me estoy mojando. Viva la alegría, viva el compromiso. Recuerda, pasará el tiempo y es tiempo de compromiso. Lo permanente sos vos. El poder está en el corazón de las grandes masas, me costó una vida aprenderlo. Gracias y hasta siempre. Te quiero decir nos vamos a equivocar y no les vamos a dar la espalda a los problemas”.

El electo presidente no sólo obtuvo la mayoría parlamentaria el 25 de octubre, ayer su liderazgo fue legitimado con holgura al superar el 50 por ciento de los votos. Según la consultora Factum, Mujica obtenía el 51,7 por ciento de los sufragios y Lacalle el 44 por ciento. Para la consultora Equipos Mori el frenteamplista recibía el 51,9 por ciento y su rival el 44,4 por ciento de los votos.

“Soy del Pepe, del Frente yo soy”, gritaba un chico en la rambla con una bandera roja del MPP acompañado de un grupo de amigos. “¡Vamos el Frente, vamos!. Viva el Frente, Viva”, cantaron a coro.

Una mujer con su hija miraba con los ojos brillantes. A Elva Rama, de 56 años, le pasó en un instante su historia como una película en cámara rápida.

“A Mujica lo voté porque lo veo comprometido. En el ’75 viví en Argentina, yo militaba en la izquierda, en el Partido por la Victoria del Pueblo. Luego volví y estuve presa en Orletti. Me inventaron causas penales. Pasé años en prisión.”

Fuegos artificiales. Bocinazos. Nubes cargadas de agua sobre la ciudad.

En otra parte de Montevideo, en la sede de los blancos, el primero que habló de la oposición fue Jorge Larrañaga, compañero de fórmula de Lacalle. Fue escueto: “El país está dividido casi prácticamente en mitades. Como integrantes del Partido Nacional agradecemos a los compañeros en todo el país. Usó la frase de Perón: ‘Desensillar hasta que aclare’”. Minutos después apareció Lacalle con cara de funebrero ante sus seguidores. “Hoy han visto el retrato auténtico de la soberanía nacional. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, nos ha llamado. El doctor al saludarnos ha robustecido su calidad de presidente, como lo será José Mujica a partir de marzo. Pesada carga para cualquiera de nosotros, tenemos que aceptarlo.” Pidió que se mejoren los problemas que a su parecer son la salud y la inseguridad, entre otros. “Esta es la novena elección que participo, las más veces sin éxito. También recibimos la caricia de la opinión pública.” Se bajó el telón blanco.

De mañana, en la feria ubicada entre la 18 de Julio y Tristán Narvaja comenzaba a percibirse en el ambiente que sería un día especial. Un linyera pasó cantando: “Vamo, Pepe, Pepe el Uruguay”. Sonaban bocinas, pasaban autos con banderitas del FA. Se veían algunos turistas comprando ajenos al clima electoral y la amenaza de lluvia.

Comida para perro, cachorros, flores, víboras, ¡sí, se vendían víboras pitón y californianas!, libros usados, patos, gallos, verduras, panes, discos de vinilo, conejos, stickers, licuadoras, espejos para baño. Exceptuando artesanías, se encontraba de todo. “Acá pasa algo, gana Mujica”, dijo Adolfo, que vendía yerbas y hierbas. Al lado de su puesto se vendían banderas del Frente Amplio a 50 pesos (10 pesos argentinos). A unos metros, Darío Cidán estaba acomodando los mates en el stand. “Voy a votar a Mujica porque me parece mejor que Lacalle. Tuvimos un gobierno excelente en el tema de la salud y los impuestos.”

Un señor mayor dijo bajito que ya votó. “Voté a Pepe. Soy de izquierda desde hace mil años.” Hugo Alonso, de 64 años, continuó: “Soy del Frente Amplio desde que se fundó, el 5 de febrero de 1971. Mujica tiene sensibilidad por los pobres, no pone por encima sus intereses personales, yo creo que va a hacer un buen gobierno. Y hay más posibilidades de acceder a él, uno va a patearle las canillas y el Pepe atiende.”

En eso el tránsito en la feria se aceleró, sobre todo porque el cielo estaba muy nublado y se podía oler la lluvia. Una señora pasó vestida con un suéter rojo, una remera blanca y un pantalón azul, porque se vistió para la ocasión. Claudia Palavecino dijo para empezar: “Los blancos no son blancos, son rosados, ¿sabés tú por qué? Porque están con los colorados. Ese, el hijo del dictador (en alusión a Pedro Bordaberry), no esperó ni un día para apoyar a Lacalle. Dicen en mi barrio, barrio Sur ‘a la canallada rosada dele de frente’” y se rió. Palavecino no olvidó su sur y al atender su celular dijo bromeando: “Hola, Pepe”. Dos muchachos que llevaban bolsas se mostraban animados. Uno de ellos tenía cubierta la espalda con la bandera tricolor. Marcelo León, de 35 años, dijo que junto a su hermano Wilson viajaron desde el interior del país, de Río Branco. “La izquierda piensa por el de abajo, quiere alimentar las cabecitas. Ya ganamos”. Se fue con una sonrisa esperanzada. Después vendrían el festejo y el diluvio.

mercelopez@pagina12.com.ar

sexta-feira, 6 de novembro de 2009

Candidato de esquerda lidera corrida presidencial uruguaia


MONTEVIDÉU (Reuters) - O candidato uruguaio de esquerda, o senador José Mujica, está liderando a corrida pela Presidência nas eleições marcadas para o fim deste mês, com 49 por cento das intenções de votos, segundo pesquisa de opinião divulgada na quinta-feira.

Cerca de 42 por cento dos eleitores votarão a favor do candidato de centro-direita, o ex-presidente Luis Lacalle, enquanto 9 por cento estão indecisos, segundo a pesquisa feita pela empresa de consultoria local Factum.

No primeiro turno, em 25 de outubro, Mujica obteve 47,9 por cento dos votos, pouco abaixo dos 50 por cento necessários para evitar um segundo turno. Os dois candidatos disputam nova votação em 29 de novembro.

Enquanto alguns países na América Latina têm se voltado à extrema esquerda nos últimos anos, a liderança esquerdista uruguaia tem se alinhado com a ala moderada, assim como no Brasil e no Chile.

(Reportagem de Conrado Hornos)

Comentário do blogueador: A Reuters, ou pelo menos seu funcionário que reportou essa notícia, parece ter conceitos extremamente claros de "extrema esquerda" e "esquerda moderada", conforme consta - e ressaltei - na última frase desta reportagem. Até não muito tempo agências de notícias internacionais denominavam de "extrema esquerda" alguma coisa como grupos, com ideologia de esquerda, armados, que optavam por ações diretas de guerrilha e/ou terrorismo. Quem seria a "extrema esquerda" atualmente, na visão dessas agências, aqui na América Latina? Pela foto capturada em encontro da Unasul, acima, vemos Chavez na extrema esquerda e Zelaya na extrema direita.